Para inversores profesionales en España

Equilibrando valoraciones y fundamentales

Las valoraciones de las acciones y los bonos siguen oscilando a medida que los inversores examinan las perspectivas de los fundamentales de las empresas y la economía. Los gestores de carteras Jeremiah Buckley y Greg Wilensky nos ayudan a comprender estas fluctuaciones.

Jeremiah Buckley, CFA

Jeremiah Buckley, CFA

Gestor de carteras


Greg Wilensky, CFA

Greg Wilensky, CFA

Director de Renta Fija de EE. UU. | Gestor de Carteras


31 agosto 2022
4 minuto de lectura

Aspectos destacados:

  • Buena parte de la corrección sufrida por la renta variable este año se ha debido a una compresión de los múltiplos, no a una degradación de los beneficios, pero esperamos que los precios puedan comenzar a variar más en consonancia con el crecimiento de los beneficios en el futuro.
  • Aunque las perspectivas siguen siendo turbias, los diferenciales de los bonos se han ampliado y los rendimientos nominales han aumentado considerablemente este año, lo que en general crea un entorno más atractivo y posibles acicates para la inversión a largo plazo.
  • Estos cambios de valoración se han producido al evaluar los inversores la situación actual de los mercados con respecto a los fundamentales de las empresas y la economía, creando una oportunidad potencial en un contexto de volatilidad.

Se restablecen las valoraciones del mercado de renta variable

El índice S&P 500® se desplomó a territorio de mercado bajista a principios de este año. Tras recuperarse algo de esos niveles, los inversores se preguntan si lo peor ha pasado. Teniendo en cuenta la contracción de los múltiplos, la posibilidad de que ocurran revisiones negativas de los beneficios y otros riesgos del mercado, es instructivo examinar en qué punto se encuentran las valoraciones. El siguiente gráfico muestra la ratio precio/beneficios (PER) del S&P 500, que podemos desglosar en la rentabilidad de precios del índice y los beneficios. Lo que hemos observado este año es que la corrección del mercado se ha producido principalmente por la contracción de los múltiplos PER. Las estimaciones de beneficios de las empresas que componen el S&P 500 no han sufrido cambios drásticos este año y, de hecho, han seguido creciendo mientras que la cotización del índice ha caído. En otras palabras, aunque los beneficios sigan creciendo, los inversores están dispuestos a pagar menos por ellos.

Evolución de precios del S&P 500, beneficios y ratio PER

Fuente: Bloomberg, a 18 de agosto de 2022.

Comenzamos el año suponiendo que el crecimiento de los beneficios de las empresas del S&P 500 se situaría en dos dígitos, pero eso no se ha cumplido, ya que varios factores (entre ellos la subida de los tipos de interés y de los precios de las materias primas, sobre todo de la energía, junto con la apreciación del dólar) han mellado el crecimiento, especialmente de las multinacionales y los fabricantes. Sin embargo, muchas empresas han ido repercutiendo las subidas de precios a los clientes a lo largo de los últimos trimestres. Estos aumentos tienden a ser persistentes aún después de moderarse las presiones de costes, y las empresas se están beneficiando de ello con un aumento de sus ventas y una mejora de los márgenes.

Desde el punto de vista de las valoraciones, dada la contracción de los múltiplos sufrida este año, también creemos que la prima de riesgo de la renta variable, aunque sigue siendo generalmente alta en relación con su historial, ahora está más cerca de un nivel más normal y racional. En estas circunstancias, prevemos que los beneficios podrán crecer durante el resto del año y la primera mitad de 2023 (aunque de forma más modesta) y que las cotizaciones de las acciones, que con el tiempo se ven impulsadas por el crecimiento de los beneficios a largo plazo, también empezarán a moverse más en sintonía con las expectativas de beneficios.

Evaluación del mercado actual de renta fija

Al igual que en el mercado de renta variable, los inversores también deben sopesar el equilibrio entre los fundamentales y las valoraciones a la hora de calibrar el mercado de renta fija. A principios del año, los diferenciales de los bonos eran bajísimos, pero desde entonces se han acercado a los niveles históricos. A partir de ahí, la evolución de los diferenciales dependerá en gran medida de la trayectoria de la economía (de si somos o no capaces de registrar un «aterrizaje suave» o si la economía se derrumbará aún más). Si la economía entra en un período prolongado de crecimiento inferior a la tendencia o negativo (cosa que parece cada vez más probable), es posible que los diferenciales se amplíen aún más, especialmente teniendo en cuenta los niveles en que se sitúan comparado con períodos anteriores de crecimiento inferior a la tendencia o de recesiones.

No obstante, si entráramos en una recesión significativa, los fundamentales de las empresas y familias razonablemente sólidos nos llevan a creer que los impagos se situarán muy por debajo del promedio de recesiones anteriores. Asimismo, si el contexto económico mejorase sustancialmente, con un descenso rápido de la inflación y un crecimiento relativamente estable y mantenido en el tiempo, los bonos corporativos de alto rendimiento y con grado de inversión parecerían muy atractivos en los niveles actuales de diferenciales.

Los rendimientos nominales de los bonos también son bastante más altos que a principios de año. Para los inversores de renta fija, el aumento sustancial tanto de los diferenciales como de los rendimientos del Tesoro crea una perspectiva halagüeña para la rentabilidad a largo plazo, lo que otorga a los bonos, una vez más, el potencial de ofrecer diversificación y un contrapeso en las carteras de activos cruzados. En general, creemos que una volatilidad como la que hemos visto este año puede ser una especie de bendición, al crear desajustes en los mercados. A medida que las valoraciones y los fundamentales vuelven a conjuntarse, los inversores perspicaces pueden ajustar sus carteras en función de las oportunidades que se presenten ahora.

 

El índice S&P 500® refleja la rentabilidad de las acciones estadounidenses de gran capitalización y representa la rentabilidad del mercado general de renta variable de EE. UU.

El ratio precio-beneficio (PER) mide el precio de la acción en relación con los beneficios por acción de una o varias empresas de una cartera.

Los valores de renta fija están expuestos al riesgo de tipos de interés, de inflación, de crédito y de impago. Cuando suben los tipos de interés, los precios de los bonos suelen bajar y viceversa.

Los bonos de alto rendimiento, o bonos «basura», entrañan un mayor riesgo de impago, así como una mayor volatilidad de precios.

Los valores del Tesoro de EE. UU. son obligaciones de deuda directa emitidas por el Gobierno estadounidense. Con la deuda pública, el inversor es acreedor del gobierno. Las letras del Tesoro y los bonos del Gobierno de EE. UU. Están garantizados por la plena fe y el crédito del Gobierno de Estados Unidos, se considera que están generalmente libres de riesgo de crédito y suelen tener rendimientos más bajos que otros valores.

Los valores de renta variable están sujetos a riesgos, incluido el riesgo de mercado. Las rentabilidades fluctuarán en respuesta a acontecimientos políticos, económicos y relacionados con los emisores.

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.

 

La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.

 

La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.

 

Comunicación Publicitaria.

 

Glosario

 

 

 

Información importante

Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.

Janus Henderson Capital Funds Plc es un OICVM constituido conforme a las leyes de Irlanda, con responsabilidad segregada entre sus fondos. Se advierte a los inversores de que solo deberán realizar inversiones basándose en el Folleto más reciente, que contiene información acerca de las comisiones, gastos y riesgos aplicables. Esta es una comunicación con fines de promoción comercial. Antes de tomar cualquier decisión de inversión definitiva, consulte el folleto del OICVM y el documento de datos fundamentales para el inversor. Este documento puede obtenerse de los distribuidores y agentes de pago/agente de servicios, y deberá leerse con atención. La tasa de rentabilidad puede variar y el valor del capital de una inversión fluctuará debido a las fluctuaciones que experimenta el mercado y el tipo de cambio. Las acciones, si se reembolsan, pueden tener un valor superior o inferior a su coste inicial. La información contenida en este documento se facilita como referencia y no puede interpretarse como una oferta, invitación, recomendación o asesoramiento de inversión, ni debe tomarse como base para tomar (o dejar de tomar) una decisión. Janus Henderson Investors Europe S.A. puede decidir dar por finalizados los acuerdos de comercialización de este organismo de inversión colectiva atendiendo a lo dispuesto en la regulación pertinente.
    Specific risks
  • Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
  • Un emisor de un bono (o instrumento del mercado monetario) puede verse imposibilitado o no estar dispuesto a pagar intereses o reembolsar capital al Fondo. Si esto sucede o el mercado percibe que esto puede suceder, el valor del bono caerá.
  • Cuando los tipos de interés aumentan (o descienden), los precios de valores diferentes pueden verse afectados de manera diferente. En particular, los valores de bonos suelen descender cuando los tipos de interés aumentan (o se espera que aumenten). Este riesgo suele ser mayor cuanto mayor sea el vencimiento de una inversión en bonos.
  • El Fondo invierte en bonos de alto rendimiento (sin grado de inversión) y, si bien éstos suelen ofrecer tipos de interés más altos que los bonos de grado de inversión, son más especulativos y más sensibles a los cambios adversos en las condiciones del mercado.
  • Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
  • El Fondo podrá utilizar derivados para ayudar a alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un apalancamiento (mayores niveles de deuda), que puede magnificar el resultado de una inversión. Las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
  • Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base (cobertura), la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
  • Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
  • Una parte o la totalidad de los gastos en curso del Fondo se pueden tomar del capital, lo que puede debilitar el capital o reducir el potencial de crecimiento de capital.
  • El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesto o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
  • Además de los ingresos, esta clase de acciones podrá distribuir las ganancias de capital realizadas y no realizadas y el capital original invertido. Los honorarios, cargos y gastos también se deducen del capital. Ambos factores pueden dar lugar a una erosión del capital y a una reducción del potencial de crecimiento de capital. Los inversores también deben tener en cuenta que las distribuciones de esta naturaleza pueden ser tratadas (y gravadas) como ingresos dependiendo de la legislación fiscal local.