Renta Variable Sostenible en 2023: un año para la relocalización, recomposición y electrificación
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global, ofrece sus perspectivas de inversión para el año 2023 y destaca tres temas clave que apuntan a grandes expectativas.

6 minuto de lectura
Aspectos destacados:
- Si dejamos a un lado la incertidumbre política y el complicado invierno para Europa, somos optimistas acerca de las oportunidades de inversión que deparará 2023.
- La tecnología será importante para mitigar la inflación de la energía, al ofrecer alternativas más baratas y reducir la dependencia de la economía física.
- Sectores importantes desde el punto de vista estratégico, como la tecnología de las energías renovables, las cadenas de suministro de baterías y los vehículos eléctricos, volverán a estar cerca de nosotros, generando resiliencia económica y promoviendo la sostenibilidad.
Ofrecer perspectivas con cualquier grado de exactitud a corto y medio plazo siempre resulta complicado y desde luego 2023 no es una excepción. Los obstáculos relacionados con el entorno actual son bien conocidos, pero nosotros creemos que hay también factores muy positivos, con temas sostenibles importantes que posiblemente irán a más.
Las crisis a menudo promueven la innovación, y creemos que la fragmentación geopolítica actual será el factor que impulse la economía verde del futuro. – Hamish Chamberlayne
Por supuesto, no es posible predecir ciertos acontecimientos mundiales: el éxito de los bancos centrales en el control de la inflación, la forma en que los distintos países abordarán la crisis del coste de la vida y la evolución de la guerra de Ucrania son incógnitas. Pero dejando de lado esta incertidumbre, somos moderadamente optimistas de cara a 2023. El presidente chino, Xi Jinping, ha dado marcha atrás en su apoyo a la guerra de Putin contra Occidente, denunciando su uso de recursos importante como moneda de cambio. Mientras tanto, la inflación ya empieza a aflojar el ritmo en algunas economías y los responsables de la Reserva Federal estadounidense se han mostrado favorables a reducir el ritmo de las subidas de tipos de interés en la economía más influyente del mundo. Esto ofrece mejores perspectivas para las empresas de todo el mundo, muchas de las cuales presentan actualmente valoraciones con descuento.
Aunque los próximos doce meses no estarán exentos de incertidumbre, creemos que hay grandes expectativas.
1. Restablecer la seguridad económica a través de la revolución industrial verde
Ya hemos hablado anteriormente de que el próximo ciclo económico está impulsado por la revolución industrial verde, es decir, el paso de la sociedad de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía fundamentada en unas infraestructuras digitales y eléctricas con bajas emisiones de carbono. La reciente inestabilidad política y los problemas de la cadena de suministro han dejado en evidencia la fragilidad del modelo económico global tradicional, lo que ofrece mayores argumentos a favor de una economía mejorada y sostenible. Esta idea ha sido reiterada por los responsables políticos de los países desarrollados, que han situado la sostenibilidad en el centro de las políticas destinadas a recomponer y hacer crecer una economía limpia y digital. Esto hará que sectores importantes desde el punto de vista estratégico vuelvan a estar cerca de nosotros para generar resiliencia económica y promover la sostenibilidad al mismo tiempo. Como resultado, vemos un auge de la inversión en bienes de equipo en el horizonte.
Este cambio ya ha empezado a darse en algunos de los sectores de mayor importancia estratégica para la sociedad. Actualmente, Asia produce la mayoría de los semiconductores, componentes esenciales de los dispositivos electrónicos que hacen posible muchos sectores de tecnología limpia. Sin embargo, algunas de las principales compañías tecnológicas han dejado claras sus intenciones de relocalizar los componentes esenciales de la cadena de suministro para reducir la dependencia de las fábricas extranjeras. Por ejemplo, el fabricante de semiconductores TSMC, que suministra semiconductores a muchas de las mayores compañías tecnológicas del mundo, anunció recientemente que está construyendo una planta de semiconductores en Arizona (EE. UU.) y que estudia el desarrollo de nuevas capacidades también en Europa. Tim Cook, consejero delegado (CEO) del gigante tecnológico Apple, señaló: «Creo que acabaremos viendo una importante inversión en capacidad tanto en EE. UU. como en Europa para tratar de reorientar la cuota de mercado de dónde se produce el silicio».
En 2023, esperamos ver un impulso similar en otros sectores ―tecnología de energías renovables, cadenas de suministro de baterías y vehículos eléctricos―, a medida que las empresas tratan de relocalizarse y recomponerse. Muchos de estos sectores serán fundamentales para un futuro sostenible y constituirán los cimientos de una economía verde sostenible.
2. Resolver la crisis energética con las renovables
La crisis energética continuará centrando la atención en 2023, si bien vemos que la tecnología será importante para mitigar la inflación de la energía, al ofrecer alternativas más baratas y reducir la dependencia de la economía física. Los responsables políticos han dejado claro que la energía limpia es clave para satisfacer las necesidades de seguridad energética, con el Pacto Verde de la Unión Europea y la Ley de reducción de la inflación de EE. UU., que van a invertir 1,8 billones de euros y 370.000 millones de dólares estadounidenses, respectivamente, en la transición verde.1,2 Solo en 2022, las inversiones en energías renovables aumentaron considerablemente, a pesar de las limitaciones de la cadena de suministro; la financiación de proyectos solares se disparó un 33 %, alcanzando un récord de 120.000 millones de dólares, y la de proyectos eólicos aumentó un 16 % hasta situarse en 84.000 millones de dólares.3

Además de ser fundamentales para la seguridad energética, las energías renovables son mucho más baratas que muchas otras tecnologías de generación de energía. De hecho, actualmente son la fuente de energía más barata para dos tercios de la población mundial y suponen el 75 % del PIB mundial.4 Ante el aumento de los precios de la energía, la economía de las tecnologías limpias resulta convincente. Por ello, creemos que los sectores relacionados con las energías limpias centrarán la atención en 2023.
3. Electrificación del transporte
En los últimos años, hemos asistido a una creciente adopción de los vehículos eléctricos, a medida que su economía se ha vuelto más atractiva y su capacidad para descarbonizar la economía resulta más adecuada para alcanzar los objetivos globales de cero emisiones netas. A nivel mundial, más de 16,5 millones de coches eléctricos salieron a la carretera en 2021, triplicando su número en apenas tres años.5 Esto tiene su reflejo en la inversión mundial en vehículos eléctricos, que se disparó un 77 %, hasta alcanzar los 273 000 millones de dólares estadounidenses en 2021. En claro contraste, la producción mundial de motores de combustión interna tocó techo en 2017. Como resultado, prevemos que la demanda de combustibles para el transporte, que supone aproximadamente el 60 % de la demanda de petróleo, empezará a reducirse en la segunda mitad de la próxima década.
Consideramos que estos cambios apuntan a un punto de inflexión en la curva en forma de S de la electrificación. Creemos que la electrificación se encuentra en una fase de fuerte crecimiento, pues la innovación crea vehículos mejores y más eficientes a precios más bajos. Durante la próxima década, prevemos que más del 50 % de toda la producción de automóviles pasará a ser eléctrica. Junto con los vehículos eléctricos, veremos una mayor innovación en todos los aspectos de la electrificación, incluidos los edificios y la industria.
Las oportunidades futuras de crecimiento secular
Aunque algunos han establecido paralelismos con la crisis energética de la década de 1970 ―en la que la energía se disparó a precios exorbitantes―, nosotros creemos que actualmente nos encontramos en una situación muy diferente a la de entonces. Las subidas de los precios del petróleo de hace 50 años fueron muy superiores en términos porcentuales que las de ahora, pero una diferencia aún más importante es que actualmente las soluciones tecnológicas para mitigar estas presiones inflacionistas ya existen, y además, su economía resulta muy atractiva.
A pesar de la incertidumbre acerca de la guerra de Ucrania y el difícil invierno que se avecina para Europa, somos mucho más optimistas con respecto a los mercados que hace doce meses. Las valoraciones de las empresas se han reducido considerablemente y, a pesar de ello, seguimos viendo muchas oportunidades futuras de crecimiento secular. Las crisis a menudo promueven la innovación, y creemos que la fragmentación geopolítica actual será el factor que impulse la economía verde del futuro.
Si nos fijamos en las empresas, los fundamentos siguen siendo igual de importantes que siempre. Nos centramos en empresas con balances sólidos y capacidad para generar flujo de caja en tiempos de inestabilidad económica, la cual será inevitable en el próximo año. Asimismo, nos enfocamos en empresas que están orientadas al desarrollo de una economía sostenible y que prosperarán en un entorno de relocalización, resiliencia y electrificación.
1 Comisión Europea, Pacto Verde Europeo, julio de 2021
2 Declaración de la Casa Blanca, «By the numbers: The Inflation Reduction Act», agosto de 2022
3 BNEF, «Energy transition investment trends 2022», enero de 2022
4 BNEF, «1H 2022 LCOE update: Cost inflation, but not inflection», junio de 2022
5 AIE, «Trends in electric light-duty vehicles», diciembre de 2021
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- Este Fondo puede tener una cartera especialmente concentrada en relación con su universo de inversión u otros fondos de su sector. Un evento adverso que afecte incluso a un número reducido de tenencias podría generar una volatilidad o pérdidas significativas para el Fondo.
- El Fondo sigue un enfoque de inversión sostenible, que puede provocar una sobreponderación y/o infraponderación en determinados sectores y, por lo tanto, un rendimiento diferente al de los fondos que tienen un objetivo similar, pero que no integran criterios de inversión sostenible a la hora de seleccionar valores.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto», es decir, protegido adoptando una posición de compensación en un valor relacionado), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base (cobertura), la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesto o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
Specific risks
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- El Fondo sigue un enfoque de inversión sostenible, que puede provocar una sobreponderación y/o infraponderación en determinados sectores y, por lo tanto, un rendimiento diferente al de los fondos que tienen un objetivo similar, pero que no integran criterios de inversión sostenible a la hora de seleccionar valores.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto», es decir, protegido adoptando una posición de compensación en un valor relacionado), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base (cobertura), la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesto o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.