Las acciones del sector sanitario muestran signos de fortaleza
En sus perspectivas de inversión para 2023, el gestor de carteras Andy Acker afirma que las cualidades defensivas de la industria sanitaria podrían ayudar al sector a superar la rentabilidad del mercado de renta variable general en medio de una posible ralentización económica, mientras que las biotecnológicas podrían ofrecer focos de crecimiento.

7 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- Durante las recesiones anteriores, el sector sanitario ha servido de colchón frente a las ventas masivas del mercado de renta variable.
- Gracias al poder de fijación de precios de la atención médica gestionada y del sector biofarmacéutico, el aumento de la demanda de sanitaria y el crecimiento de las terapias complejas, el sector podría volver a ofrecer a los inversores cierta seguridad si el crecimiento económico sigue ralentizándose en 2023.
- Al mismo tiempo, los avances médicos están dando lugar a terapias y dispositivos revolucionarios, lo que ofrece a los inversores la posibilidad de acceder a un crecimiento importante.
Históricamente, el sector sanitario ha tendido a superar la rentabilidad del mercado de renta variable en general durante los periodos de crisis. En 2022 esa pauta continuó cuando el sector sanitario del S&P 500® arrojó unos resultados del -3,4 % a mediados de noviembre, frente a los del -15,6% del índice S&P 500® .1 De cara a 2023, con la inflación todavía en niveles generacionalmente altos y los bancos centrales que tratan de frenarla con subidas agresivas de los tipos, creemos que los inversores podrían seguir gravitando hacia sectores defensivos como el de salud.
La atención médica gestionada y las farmacéuticas usan su poder de fijación de precios
Hasta la fecha, la atención médica gestionada, las biofarmacéuticas de gran capitalización y las distribuidoras farmacéuticas han sido las principales responsables de la resiliencia del sector. Muchas de estas empresas ofrecen visibilidad en torno a su potencial de beneficios y pueden aumentar los precios para compensar el aumento de los costes. De cara al próximo año, es probable que estos atributos sigan atrayendo a los inversores. Por ejemplo, en EE. UU., los proveedores de atención médica gestionada que participan en el mercado público de seguros de salud u ofrecen planes comerciales a través de las empresas han podido aumentar las primas de 2023 para compensar potencialmente el aumento de los costes laborales y los índices de utilización de los servicios sanitarios, a medida que se reanuda la atención rutinaria después de la pandemia.2 La demanda de seguros de salud también está en aumento: la inscripción en Medicare Advantage (una alternativa del sector privado a Medicare, el programa de seguros de salud administrado por el gobierno para las personas mayores), aumentó un 8 % en 2022 y ahora cubre al 48 % de todos los beneficiarios de Medicare, un número que se prevé alcance el 61 % para 2023.3
Las empresas farmacéuticas, por su parte, tienen una demanda resistente y han podido subir los precios en línea o por encima de la tasa de inflación.4 Y aunque la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos que se firmó en agosto limite el aumento del precio de los medicamentos en Medicare a partir del próximo año, el límite es igual a la inflación. En nuestra opinión, la ley, que incluye otras disposiciones relacionadas con la fijación de precios de los medicamentos, debería ser manejable para la industria (con un coste de alrededor del 2 % de los ingresos totales por medicamentos en 10 años, según las estimaciones). También elimina la incertidumbre sobre la reforma de los precios de los medicamentos, que ha supuesto un lastre para la biofarmacia durante casi seis años. Mientras tanto, los fármacos inyectables y los biosimilares de reciente lanzamiento están beneficiando a las distribuidoras farmacéuticas, que obtienen mayores márgenes de beneficio con estos complejos tratamientos que con los medicamentos orales de marca.
Por lo tanto, incluso si las principales economías entran en recesión en 2023, creemos que el sector sanitario podría ofrecer a los inversores cierta seguridad. En el pasado, el sector ha tenido una rentabilidad superior durante las recesiones económicas y en los meses previos a estas; podría ocurrir los mismo de nuevo.
Gráfico 1. En las recesiones anteriores, el sector sanitario ha obtenido una rentabilidad superior.

Fuente: Bloomberg, NBER. Notas: los datos reflejan la rentabilidad, de máxima a mínima, durante los períodos de recesión según lo definido por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER). Las fechas son de julio de 1990 a marzo de 1991, de marzo de 2001 a noviembre de 2001, de diciembre de 2007 a junio de 2009 y de febrero de 2020 a abril de 2020. La rentabilidad histórica no constituye ninguna garantía de resultados futuros. La rentabilidad del índice no refleja los gastos de gestión de una cartera, ya que el índice no está gestionado ni está disponible para la inversión directa.
Aun así, para minimizar la volatilidad, los inversores deben ser selectivos, ya que, en el actual entorno inflacionista, no todas las áreas de la sanidad han sido tan resistentes como las anteriormente mencionadas. Algunos hospitales y otros proveedores de sanitarios tuvieron una dirección de beneficios durante el tercer trimestre de 2022 debido a la incertidumbre sobre los costes laborales. Las empresas de tecnología sanitaria, cuyas valoraciones se dispararon durante el bum digital de la pandemia, se han visto también en dificultades, ya que los tipos cada vez más altos reducen el valor de los flujos de caja de estas empresas (que tienden materializarse más en el futuro). Y algunas empresas de tecnología médica, que se enfrentan a una fuerte competencia, no han podido transferir el aumento de precios.
Las perspectivas de las biotecnológicas son más halagüeñas
Incluso cuando el crecimiento económico disminuye, el sector sigue innovando y muchos avances han demostrado ser demasiado difíciles de ignorar para los inversores. Esta dinámica ha sido especialmente cierta para las empresas biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización. Desde principios de 2021 hasta la primera mitad de 2022, estos valores sufrieron su peor periodo relativo registrado de rentabilidad, ya que los contratiempos en los ensayos clínicos, la incertidumbre regulatoria y la preocupación por la reforma de los precios de los medicamentos chocaron de frente con la subida de los tipos de interés.5 La venta masiva llevó a cientos de empresas a cotizar por debajo del valor de la tesorería de sus balances. Sin embargo, a partir de junio, el ánimo comenzó a cambiar gracias a una serie de datos positivos de ensayos clínicos en grandes categorías de enfermedades como el cáncer, la obesidad, las vacunas contra la neumonía, las enfermedades hepáticas y el Alzheimer. En muchos casos, los datos representaban innovaciones clínicas en áreas de gran necesidad médica no cubierta, lo que impulsó a las acciones a elevarse de manera importante y permitió que las empresas completasen recaudaciones de capital con éxito.
Aunque el aumento de los tipos de interés seguirá suponiendo un obstáculo para las biotecnológicas, creemos que el sentimiento hacia el sector ha mejorado y que el mercado probablemente seguirá recompensando la innovación. En este sentido, los próximos meses podrían ser intensos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), que careció de un comisionado permanente durante más de un año después de que la administración Biden tomara posesión en 2021, ahora está intentando ponerse al día. Aproximadamente una docena de solicitudes de medicamentos nuevos están pendientes para finales de 2022 y otros 54 están en proyecto para 2023. (A mediados de noviembre, la FDA solo había aprobado 29 nuevas terapias para 2022, frente a las más de 40 en el mismo periodo del año anterior).
Gráfico 2. 2023 podría ser un año intenso para la aprobación de medicamentos

Fuente: Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Notas: *datos de 2022 a 17 de noviembre de 2022. Los datos para 2023 reflejan las solicitudes de nuevos medicamentos pendientes de revisar durante el año.
Algunos de estos fármacos podrían ser revolucionarios, incluidas las primeras terapias genéticas para la distrofia muscular de Duchenne (una afección genética mortal de pérdida de músculo en niños), la hemofilia y la enfermedad de células falciformes. También podríamos ver dos nuevas terapias modificadoras de la enfermedad de Alzheimer, así como el lanzamiento de un tratamiento contra la obesidad con una pérdida de peso que se aproxima a los niveles conseguidos con la cirugía de bypass gástrico. Otros posibles lanzamientos incluyen un tratamiento de microbioma, el primero en su clase, para la infección por C. difficile (una causa principal de infecciones intrahospitalarias). Entretanto, en 2023 también podrían salir al mercado nuevos e interesantes dispositivos médicos, como dispositivos mejorados para el control continuo de la glucosa y sistemas vasculares periféricos asistidos por ordenador, que podrían eliminar los coágulos con mayor rapidez y seguridad que los productos actuales.
El creciente impulso de las biotecnológicas ha llevado a que se solicite la reanudación de las ofertas públicas iniciales en 2023 después del fundamental cierre del mercado en 2022. Seguimos con algo de cautela, ya que es probable que el escenario macroeconómico siga ejerciendo presión sobre el mercado. En nuestra opinión, creemos que es importante centrarse en empresas con perfiles de riesgo/rentabilidad atractivos. Esto puede incluir empresas con importantes hitos en el futuro, en las que las probabilidades parecen favorables (p. ej., una lectura positiva de un ensayo clínico) o empresas con medicamentos prometedores recién lanzados. Es probable que estas empresas puedan aumentar el capital en mercados secundarios o que sean objetivos de adquisición atractivos. De hecho, con la represión de las valoraciones, hemos visto un repunte de las fusiones y adquisiciones en la segunda mitad de 2022, una tendencia que podría continuar en el próximo año y proporcionar un potencial de subida para los inversores.
En general, el sector sanitario sigue cotizando con descuento respecto al S&P 500, a pesar de aguantar mejor que la mayoría de los sectores en 2022 (véase el gráfico 3). Para aprovechar este descuento, creemos que sigue siendo importante que los inversores busquen empresas con gran visibilidad de beneficios, un fuerte flujo de caja libre, productos diferenciados o proyectos prometedores. Hacerlo no solo podría reducir la volatilidad para los inversores, sino también abrir la oportunidad de invertir en crecimiento a largo plazo en lo que pueden resultar ser valoraciones convincentes.
Gráfico 3. Las valoraciones del sector sanitario siguen siendo atractivas

Fuente: Bloomberg, datos del 31 de marzo de 1993 al 31 de octubre de 2022. Notas: los datos son trimestrales, excepto los del cuarto trimestre de 2022, para el que se utilizan datos mensuales. Ratios precio-beneficio basados en las estimaciones de los beneficios a 12 meses vista.
1«Nine Changes to Watch in ACA Open Enrollment 2023,» Kaiser Family Foundation. Datos a 27 de octubre de 2022.
2 «Medicare Advantage in 2022: Enrollment Update and Key Trends», Kaiser Family Foundation. Datos a 25 de agosto de 2022.
3 «Price Increases for Prescription Drugs, 2016-2022,» Secretario Adjunto de la Oficina de Planificación y Evaluación, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Datos a 30 de septiembre de 2022.
4 Bloomberg, datos del 31 de diciembre de 2021 al 18 de noviembre de 2022.
5 Bloomberg, datos del 8 de febrero de 2021 al 11 de mayo de 2022 y basados en el índice S&P Biotechnology Select Industry, que representa la parte del subsector biotecnológico del índice S&P Total Markets.
El ratio precio-beneficio (PER) mide el precio de la acción en relación con los beneficios por acción de una o varias empresas de una cartera. El índice S&P 500® refleja la rentabilidad de las acciones de gran capitalización estadounidenses y representa la rentabilidad general del mercado de renta variable estadounidense.
Volatilidad mide el riesgo tomando la dispersión de rentabilidades de una determinada inversión.
Información importante
Los sectores de salud están sujetos a legislación estatal y a tasas de reembolso, así como a la aprobación de productos y servicios por el Estado, lo cual podría incidir sensiblemente en sus precios y disponibilidad; además, pueden verse notablemente afectados por una obsolescencia acelerada y vencimientos de patentes.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo se centra en determinados sectores o áreas de inversión y puede verse muy afectado por factores como los cambios en la regulación gubernamental, el aumento de la competencia de precios, los avances tecnológicos y otros acontecimientos adversos.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un "apalancamiento", que puede magnificar el resultado de una inversión y las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté "cubierto"), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesto o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
Specific risks
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo se centra en determinados sectores o áreas de inversión y puede verse muy afectado por factores como los cambios en la regulación gubernamental, el aumento de la competencia de precios, los avances tecnológicos y otros acontecimientos adversos.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un "apalancamiento", que puede magnificar el resultado de una inversión y las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté "cubierto"), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo puede incurrir en un mayor nivel de costes de transacción como resultado de la inversión en mercados menos activos o menos desarrollados en comparación con un fondo que invierte en mercados más activos/desarrollados.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesto o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.