Pequeña capitalización global: de las amenazas arancelarias a las ganancias de productividad de la IA
El gestor de fondos de clientes Richard Brown explora los cambios en los mercados de pequeña capitalización en 2025, donde la integración de la IA y la dinámica regional ofrecen una nueva perspectiva para los inversores.
4 minutos de video
Aspectos destacados:
- La rentabilidad de los mercados europeos y japoneses de pequeña capitalización ha superado la de sus homólogos estadounidenses en lo que va de 2025, lo que plantea preguntas sobre el paradigma tradicional del excepcionalismo estadounidense.
- Vemos que la IA mejora la productividad en las empresas más pequeñas, especialmente en las que requieren mucha mano de obra. Creemos que las empresas más pequeñas están mejor posicionadas para integrar la IA más rápido que sus homólogas más grandes e importantes, lo que ofrece potencial para liderar la innovación en diversos sectores.
- Las pequeña capitalización global ofrece perspectivas de crecimiento atractivas y la disparidad de precios con respecto a sus homólogas de mayor capitalización podría reducirse en un entorno de rebajas de tipos.
Expansión fiscal: las medidas fiscales son aquellas relacionadas con la política de un gobierno relativas a la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gasto. La austeridad fiscal se refiere al aumento de los impuestos o al recorte del gasto en un intento de reducir la deuda pública. La expansión (o «estímulo») fiscal se refiere a un aumento del gasto público o una reducción de los impuestos.
Gran capitalización: empresas bien establecidas con una valoración (capitalización bursátil) superior a un cierto tamaño, por ejemplo, 10.000 millones de USD en EE. UU. También se puede utilizar como término relativo. Los índices de gran capitalización, como el FTSE 100 del Reino Unido o el S&P 500 de EE. UU., siguen la evolución de la rentabilidad de las mayores empresas cotizadas, en lugar de todas las acciones por encima de un determinado tamaño.
Ratio Forward PER (precio-beneficio): ratio ampliamente utilizado para valorar las acciones de una empresa en comparación con otras acciones o con un índice de referencia. Se calcula dividiendo el precio actual de la acción por las ganancias previstas de la empresa en los siguientes 12 meses.
Pequeña capitalización: empresas con una valoración (capitalización bursátil) dentro de una determinada escala, p. ej. entre 300 y 2.000 millones de USD en EE. UU., aunque estas medidas son generalmente una estimación. Las acciones de pequeña capitalización tienden a ofrecer el potencial de un crecimiento más rápido que sus homólogas más grandes, pero con mayor volatilidad.
Arancel: impuesto o gravamen que aplica un gobierno a los bienes importados de otros países.
¿Ves que haya un desajuste en las perspectivas de la pequeña capitalización estadounidense frente a la del resto del mundo?
Bueno, hemos visto unas diferencias en rentabilidad bastante dramáticas por parte de los mercados regionales de pequeña capitalización en lo que va de 2025. Cuando empezamos el año, todo giraba en torno al excepcionalismo estadounidense y se hablaba de que Europa estaba siendo sometida a aranceles hasta la extinción. Y aquí estamos, solo unos meses después: los mercados europeos y japoneses han superado marcadamente a los estadounidenses en el espacio de la pequeña capitalización.
<strong>¿Y ahora qué va a suceder?</strong> Bueno, es bastante difícil de evaluar. Yo diría que las perspectivas de crecimiento económico en Europa parecen de las más sólidas que hemos visto en bastante tiempo. Pero también creo que vamos a ver un giro en la administración estadounidense y ojalá, en el transcurso de los próximos meses, veamos el anuncio de una serie de acuerdos comerciales y un mayor enfoque en la expansión fiscal. La llamada «Big Beautiful Bill», que se convertirá en ley a principios de julio (con suerte, el impulso al crecimiento que vemos viene de aquí), además de un gran impulso desregulatorio en Estados Unidos. Entonces, esencialmente, los elementos de política de crecimiento dentro de la agenda MAGA «Make America Great Again» (hacer que America vuelva a ser grande) deberían ver una mejora real en el sentimiento hacia Estados Unidos desde sus débiles comienzos en lo que va de 2025.
Así que no tengo una opinión sólida de una región respecto a otra, pero podría dar razones de peso para la pequeña capitalización frente a la gran capitalización dentro de cada región.
¿Obtienen los inversores mucha exposición a IA en la pequeña capitalización?
De hecho, esta es una pregunta que me hacen mucho. La respuesta simple es que, en pequeña capitalización, no se obtiene la misma exposición a IA que la que se obtiene en gran capitalización. ¿Y qué quiero decir con eso? No tenemos «hiperescaladores» en el espacio de pequeña capitalización que compitan con los Google, Microsoft o Metas de este mundo. Pero lo que sí que creo es que la IA va a tener un impacto desproporcionadamente positivo dentro del espacio de la pequeña capitalización. Y esto realmente va vinculado a la idea de ganancias de productividad que acompañan a la IA.
Si pensamos en las áreas del mercado que más se van a beneficiar de esto, son las empresas que tienen una mayor parte de sus costes en mano de obra, de manera desproporcionada, las grandes empresas que emplean mano de obra. Si nos fijamos en el mercado de pequeña capitalización frente al de gran capitalización, muy claramente es en el área de la pequeña capitalización donde deberíamos ver esas ganancias en productividad.
También dentro de la pequeña capitalización, debido al tamaño de estas empresas, muy a menudo vemos que pueden integrar IA en sus procesos mucho antes que algunas de las empresas más grandes. Cuando observo el universo [de pequeña capitalización] y las acciones en las que podemos invertir, veo comercios minoristas que están integrando la IA en sus plataformas virtuales para ofrecer la experiencia de un asistente de compras. Veo que se está utilizando IA para completar formularios de seguros para médicos en EE. UU., para acelerar el proceso. De nuevo, esto atañe al mercado de pequeña capitalización. Veo también empresas de estudios de mercado con sede en Europa que utilizan la IA para generar sólidos bancos de datos que ayudan a proporcionar información tanto a sus mercados finales de minoristas y consumidores como a sus clientes de allí. Por lo tanto, veo que la IA se está utilizando todo el tiempo dentro del espacio de pequeña capitalización y, al final, creo que las ganancias en productividad se sentirán más dentro de este área del mercado.
¿Sigue habiendo argumentos de valoración a favor de la pequeña capitalización?
Yo creo que sí. Si nos fijamos en la valoración de la pequeña capitalización en este momento, solo en términos de Forward PER, si nos remontamos atrás en su historia, cotiza justo por encima de 16x el ratio Forward precio-beneficio (PER). Por lo tanto, está más o menos en línea con su media histórica. Yo diría que no es un mal punto de entrada. No es muy barato, pero, ciertamente, no se puede considerar caro. Además, en un momento en el que creo que vamos a ver una aceleración en el crecimiento subyacente, debería dar buen resultado en términos de un mayor crecimiento de las ganancias. Creo que hay una gran oportunidad de subida allí.
Creo que, lo que sigue siendo particularmente interesante, y hemos mencionado esto varias veces en los últimos años, es que las acciones de pequeña capitalización están cotizando a un descuento considerable en comparación con sus homólogas de gran capitalización. A pesar de que estamos en un ciclo de rebajas de los tipos. Creo que, si continuamos viendo una bajada de los tipos, y parece que vamos a tener un sentimiento más moderado y tal vez una presidencia de la Fed (Reserva Federal de los Estados Unidos) más moderada el próximo año (2026), creo que el descuento de valoración frente a la gran capitalización seguirá bajo atenta observación un poco más y es muy posible que esa brecha se reduzca.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.