Vista rápida: La curva de tipos se pronuncia por la inclinación dovish/acomodaticia de Powell
Greg Wilensky, director de renta fija estadounidense, analiza el discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en Jackson Hole y las consecuencias para los inversores en renta fija.

6 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- En su discurso en el Simposio de Política Económica de Jackson Hole, el presidente de la Fed, Powell, reconoció el aumento de los riesgos bajistas para el empleo, sugiriendo que el mercado laboral es más débil de lo que se había comunicado anteriormente.
- Si bien no se comprometió a un recorte de tasas, su tono moderado / acomodaticio y su énfasis en la dependencia de los datos indicaron que es probable que la Fed relaje en 25 puntos básicos (pb) en septiembre.
- Dada la postura de la Fed, creemos que el extremo corto de la curva de tipos parece atractivo, ofreciendo potencial alcista por los recortes de tasas y protección contra el aumento de las primas por plazo, mientras que los sectores de diferenciales de crédito continúan ofreciendo rendimientos nominales atractivos en medio de una economía todavía sólida.
El 22 de agosto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, pronunció su discurso anual en el Simposio de Política Económica de Jackson Hole de la Fed de Kansas City.
En medio de una tumultuosa primera mitad de 2025, cargada de anuncios de aranceles, debilitamiento del mercado laboral y presión política sobre el presidente de la Fed para reducir las tasas de interés, los participantes del mercado prestaron mucha atención al discurso de Powell para obtener algo de claridad sobre la postura política de la Fed en términos prospectivos/a plazo.
El discurso de Powell nos llamó la atención tanto por lo que dijo como por lo que no dijo.
Lo que sí dijo Powell
En primer lugar, el presidente de la Fed que los riesgos bajistas para el empleo han aumentado y que el mercados emergentesrcado laboral podría no estar tan fuerte como se comunicó en la última reunión del Comité Federal de mercados emergentesrcado Abierto (FOMC) de julio. El mercado percibió esto como muy dovish/acomodaticio.
En particular, afirmó que "si bien el mercado laboral parece estar en equilibrio, es un curioso tipo de equilibrio que resulta de una marcada desaceleración tanto en la oferta como en la demanda de trabajadores. Esta situación inusual sugiere que los riesgos bajistas para el empleo están aumentando.”
En segundo lugar, Powell Reiteró la decisión de la Fed Compromiso de evitar que los aranceles generen una inflación continua. No interpretamos esta declaración como hawkish/duro; por el contrario, creemos que era importante que el presidente Powell pusiera una estaca en el suelo y confirmara que el banco central no olvidaría su mandato de estabilidad de precios.
Esta declaración sirve para mantener la credibilidad de la Fed y mantener bajo control las expectativas de inflación, lo que creemos que dará al banco central la flexibilidad para bajar los tipos en el futuro/contrato de futuro si fuera necesario.
En tercer lugar, el presidente de la Fed de forma inequívoca confirmó la independencia del banco central a pesar de la presión política, afirmando que el consejo seguiría dependiendo de los datos y centrado en su doble mandato de estabilidad de precios y pleno empleo en su proceso de toma de decisiones. Sus palabras finales: "nunca nos desviaremos de ese enfoque" – ha puesto un punto y final rotundo al respecto.
Finalmente él preparó al mercado para posibles ruidos en las cifras de inflación en los próximos meses. Señaló que: "Por supuesto, 'una sola vez' no significa necesariamente 'todo a la vez', por lo que tomará tiempo para que los aumentos de tarifas se abran camino a través de las cadenas de suministro y las redes de distribución. Además, los tipos arancelarios siguen evolucionando, lo que podría prolongar el proceso de ajuste".
Estamos de acuerdo con la mayoría de los ponentes de la Fed en que un escenario base razonable es que los aranceles seguirán ejerciendo presión al alza sobre los precios, pero que los efectos no provocarán un continuo aumento de las presiones inflacionistas.
En nuestra opinión, el revuelo hará que sea más difícil para todos (incluido el FOMC) evaluar los datos. También aumentará la probabilidad de que las cifras de inflación ruidosas puedan provocar reacciones exageradas tanto de los medios como de los participantes del mercado.
Lo que Powell no dijo
En primer lugar, el presidente de la Fed no se comprometió a bajar los tipos, a pesar de que el tono de su discurso fue más moderado/acomodaticio de lo previsto inicialmente. Como se mencionó anteriormente, Powell sostuvo que el banco central seguiría dependiendo de los datos, lo que le daría a la junta flexibilidad para mantenerse en espera en caso de que los datos laborales y la inflación subieran más de lo esperado.
Segundo Si bien Powell reconoció que la tasa oficial es actualmente restrictiva, No dio ningún color sobre qué tan restrictivo La Junta considera que sí. Notablemente él no abordó el tipo neutral, aparte de afirmar lo obvio: que, tras 100 puntos básicos de recortes de tipos desde esta época el año pasado, el banco central es menos restrictivo que hace un año.
Finalmente él no habló de la senda que seguiría la política después del primer corte. Una vez más, «dependiente de los datos» sería probablemente la respuesta a esta pregunta, y la Fed probablemente seguiría siendo prudente en su enfoque tras la primercados emergentesra bajada. Como tal, no creemos que el primer corte abra automáticamente la puerta a una serie de recortes posteriores a menos que las publicaciones de datos de futuro/contrato de futuro lo respalden.
Expectativas de rebaja de tipos
Nuestro el escenario principal es que es probable que la Fed recorte los tipos en 25 puntos básicos cuando se reúna de nuevo los días 16 y 17 de septiembre.
Es cierto que está previsto que se publiquen varios datos económicos antes de la próxima reunión del FOMC, lo que podría cambiar las cosas. Pero, en nuestra opinión, el listón para que la Fed se desvíe de este camino está bastante alto.
Creemos que tendría que haber un fuerte repunte en el mercado laboral cuando la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) publique las cifras de nóminas el 5 de septiembre, combinado con una inflación que se mantenga en o por encima del nivel actual, para evitar que la Fed recorte en septiembre.
Por el contrario, creemos que las probabilidades de un recorte mayor de 50 puntos básicos son extremadamente bajas. En nuestra opinión, harían falta un informe de nóminas muy malo para justificar esta línea de actuación.
Implicaciones para los inversores
Tras el discurso de Powell, la curva de tipos se pronunció, con los rendimientos del Tesoro a corto plazo cayendo en mayor grado que los rendimientos a largo plazo.
Con la moderación del mercado laboral, creemos que el extremo corto de la curva de tipos sigue pareciendo atractivo y parece mejor posicionado para beneficiarse de las rebajas de tipos futuras/contratos de futuro. El tramo corto también está protegido frente a posibles aumercados emergentesntos de las primas por plazo en el tramo largo si crecen los temores por el aumercados emergentesnto de los déficits fiscales o la independencia de la Fed. En esencia, creemos que el extremo corto de la curva servirá como una mejor cobertura si la economía se debilita.
Desde una perspectiva de riesgo de crédito, seguimos creyendo que la economía sigue sobre una base sólida y que los inversores pueden apoyarse en los atractivos rendimientos que se ofrecen, particularmente en sectores titulizados y dentro de bolsillos del sector corporativo. Aunque existe el riesgo de que los diferenciales de crédito replieguen si el próximo informe laboral es débil, creemos que, con el tiempo, los activos de riesgo probablemente se recuperarán a medida que el mercado digiera la disposición de la Fed de rebajar contundentemente los tipos si fuera necesario. Además, cabe esperar que los rendimientos suban en este escenario, lo que contrarrestaría cualquier ampliación de los diferenciales.
Un punto básico (p.b.) equivale a 1/100 de un punto porcentual. 1 p.b. = 0,01 %. 100 p.b. = 1 %.
El diferencial de crédito es la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.
Política monetaria: las medidas que adoptan los bancos centrales para tratar de influir en las tasas de inflación y crecimiento de la economía. Incluye el control de las tasas de interés y la oferta monetaria.
La relajación cuantitativa (QE) es una política monetaria gubernamental utilizada ocasionalmente para aumentar la oferta monetaria mediante la compra de títulos del Estado u otros valores del mercado.
La curva de tipos representa los rendimientos (tipo de interés) de los bonos con una misma calidad crediticia, pero con diferentes fechas de vencimiento. Los bonos con vencimientos más lejanos suelen tener mayores rendimientos.
Información importante
Los valores de renta fija están sujetos a riesgos de tipo de interés, inflación, crédito e impago. El mercado de renta fija es volátil. Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos suelen bajar, y viceversa. La rentabilidad del principal no está garantizada y los precios pueden bajar si un emisor no efectúa puntualmente los pagos o su solidez crediticia se debilita.
Los productos titulizados, como los bonos de titulización hipotecaria y los bonos de titulización de activos, son más sensibles a las variaciones de los tipos de interés, presentan un riesgo de ampliación del plazo y amortización anticipada, y están expuestos a un mayor riesgo de crédito, de valoración y de liquidez que otros valores de renta fija.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Un emisor de un bono (o instrumento del mercado monetario) puede verse imposibilitado o no estar dispuesto a pagar intereses o reembolsar capital al Fondo. Si esto sucede o el mercado percibe que esto puede suceder, el valor del bono caerá.
- Cuando los tipos de interés aumentan (o descienden), los precios de valores diferentes pueden verse afectados de manera diferente. En particular, los valores de bonos suelen descender cuando los tipos de interés aumentan. Este riesgo suele ser mayor cuanto mayor sea el vencimiento de una inversión en bonos.
- El Fondo invierte en bonos high yield (con calificación inferior a la categoría de inversión) y, aunque estos suelen ofrecer tipos de interés más altos que los bonos investment grade, son más especulativos y más sensibles a los cambios adversos en las condiciones del mercado.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un "apalancamiento", que puede magnificar el resultado de una inversión y las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- Una parte o la totalidad de los gastos en curso del Fondo se pueden tomar del capital, lo que puede debilitar el capital o reducir el potencial de crecimiento de capital.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
- Además de los ingresos, esta clase de acciones podrá distribuir las ganancias de capital realizadas y no realizadas y el capital original invertido. Los honorarios, cargos y gastos también se deducen del capital. Ambos factores pueden dar lugar a una erosión del capital y a una reducción del potencial de crecimiento de capital. Los inversores también deben tener en cuenta que las distribuciones de esta naturaleza pueden ser tratadas (y gravadas) como ingresos dependiendo de la legislación fiscal local.