¿Dónde deberían mirar los inversores hoy para beneficiarse del auge de los robots humanoides?
Ahora que los robots humanoides se aproximan a un punto de inflexión tecnológica determinado por los avances en inteligencia artificial, el gestor de fondos Richard Clode analiza el panorama actual y cómo los inversores pueden beneficiarse del crecimiento de esta revolución emergente.

7 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- Los rápidos avances en la IA generativa y la robótica están impulsando el desarrollo de robots humanoides, aunque aún falta mucho para su comercialización debido a numerosos obstáculos.
- Aunque la inversión directa en humanoides es actualmente limitada, existen oportunidades en toda la cadena de suministro, desde el software hasta los semiconductores, los conectores y las baterías, que podrían dar beneficios a medida que el mercado madure.
- Los inversores deben seguir sorteando el ciclo de sobreexpectación que rodea a las nuevas tecnologías, como los humanoides, para identificar a los ganadores, dado su enorme potencial para abordar retos globales como el envejecimiento de la población.
«Tendemos a sobrevalorar el efecto de una tecnología a corto plazo y a infravalorar su efecto a largo plazo».
Roy Amara, futurólogo
Elon Musk afirmó: «Creo que para 2040 probablemente habrá más robots humanoides que personas». Aunque esto parece una predicción atrevida, los analistas pronostican que en la próxima década podrían estar presentes en nuestras vidas cotidianas. Según Morgan Stanley, en 2035 habrá 13 millones de robots humanos entre nosotros, cifra que aumentará a 1.000 millones en 2050, mientras que Goldman Sachs prevé que el mercado podría alcanzar un valor de 38.000 millones de dólares estadounidenses en 2035.1
Todavía nos encontramos en una fase temprana del desarrollo de los humanoides, pero creemos que esta tecnología es una parte fundamental de la amplia ola de inteligencia artificial. Mientras que los copilotos y los agentes de IA existen únicamente en el ámbito del software, los robots humanoides y los vehículos autónomos (VA) son representativos de la maduración de la IA y la llegada de la IA física.
El lanzamiento del humanoide robótico Optimus de Tesla y ChatGPT, con pocos meses de diferencia, son indicativos de las sinergias que el desarrollo más amplio de la IA generativa y el uso de grandes modelos de lenguaje (LLM) tendrán en los humanoides. Este impulso de la IA genera una mayor confianza en la senda de desarrollo de los humanoides, que probablemente ahora avanzará a mucho mayor ritmo, a pesar de que aún faltan muchos años para su adopción masiva.
A la larga, creemos que esto resuelve los problemas que plantea el principal reto demográfico de nuestra generación: el envejecimiento de la población y la disminución de la mano de obra en gran parte del mundo desarrollado, así como en China. Los humanoides serán una solución tecnológica necesaria ante la disminución del número de personas disponibles para trabajar en las fábricas. También pueden mejorar la seguridad y la eficiencia en el lugar de trabajo, así como aumentar la productividad y la precisión en tareas repetitivas o cuidar de una población anciana cada vez más numerosa, entre muchos otros ejemplos.
Situación actual
De momento solo hemos visto prototipos de humanoides trabajando en fábricas y almacenes, pero aún no en nuestros lugares de trabajo ni en nuestros hogares. Sin embargo, la IA generativa está ayudando a acelerar la curva de desarrollo para resolver los principales retos actuales con los humanoides, entre los que figuran el aprendizaje por imitación de alta calidad de los seres humanos para facilitar movimientos fluidos, así como la inteligencia para planificar y realizar tareas de mayor utilidad. Esto se hace evidente en las últimas novedades de Tesla, Unitree y Helix, que han demostrado cambios radicales en cuanto a capacidad, incluida la combinación de juntas lineales y rotativas utilizada por Tesla. En el ámbito del software, en los últimos años se han producido avances significativos en el desarrollo de cerebros humanoides con la llegada de ChatGPT, DeepSeek y los modelos de visión, lenguaje y acción (VLA).
Los robots humanoides se están aproximando a un punto de inflexión, como ya hemos visto de manera similar en los vehículos autónomos. Waymo, propiedad de Alphabet, está acelerando el lanzamiento de sus vehículos totalmente autónomos en EE. UU. y realizando pruebas en Tokio, mientras que los robotaxis de Tesla se han puesto en marcha en Austin, Texas. Esto se suma a los lanzamientos en Oriente Próximo y a la aceleración de los despliegues en China.
Barreras para el avance de los robots humanoides
Sin embargo, aún quedan retos por superar para el desarrollo y la adopción comercial de los humanoides:
- Desarrollo del cerebro humanoide
Es necesario seguir avanzando en lo que respecta a los sistemas de percepción visual, auditiva y de otro tipo. Los humanoides suelen responder con lentitud y a menudo cometen errores cuando realizan varias tareas a la vez o se encuentran en un entorno dinámico, p. ej., cuando cambia la iluminación o tienen que desplazarse por terrenos diferentes.
- Coste
La mayor parte del coste de un humanoide reside en los actuadores (que convierten la energía en movimiento físico o fuerza) y en el hardware más amplio del diseño, donde es más difícil lograr reducciones drásticas de costes. Además, otros componentes básicos de los humanoides, como los motores de alta precisión, los husillos de bolas/rodillos y los sensores, dependen de procesos de fabricación de alta precisión, mientras que también debe tenerse en cuenta el mantenimiento y las actualizaciones de software.
- Duración de la batería
La duración de la batería para humanoides totalmente móviles y sin ataduras sigue siendo un reto clave, por lo que respecta al peso de la batería y el tiempo de funcionamiento limitado, que actualmente es de unas pocas horas.
- Regulación
Como hemos visto con los vehículos autónomos, la regulación es una barrera clave para su adopción masiva. Aún no existen leyes ni reglamentos específicos al respecto. Es necesario determinar la responsabilidad con la comercialización, además de otras preocupaciones relacionadas con la sustitución de determinados puestos de trabajo por humanoides, la seguridad de los datos y la privacidad.
¿Cómo participar hoy en el enorme potencial de crecimiento de los humanoides del mañana?
Empresas como Uber y DoorDash han estado experimentando con vehículos autónomos y humanoides para reducir los costes de mano de obra a largo plazo, al igual que Amazon en el ámbito logístico. Por otra parte, Intuitive Surgical ofrece capacidades humanoides en el ámbito de la cirugía robótica.
Aunque actualmente el contacto directo con los humanoides sigue siendo limitado, existen múltiples oportunidades a lo largo de la cadena de suministro:
- Software
La IA generativa ha dado paso al software de IA con valor añadido. Esto incluye DeepMind de Google, Cosmos de NVIDIA, así como Amazon y Microsoft, tanto en las inversiones directas en robótica (p. ej., Figure AI y Sanctuary AI) que las empresas han realizado para respaldar sus negocios, como para clientes externos en cuanto a las ofertas de informática e IA que proporcionan a través de sus plataformas de nube hiperescalables. Tesla también tiene una sólida franquicia en humanoides gracias a su integración vertical y su escala.
- Hardware
Empresas como Lattice Semiconductor pueden considerarse como una apuesta por la IA de vanguardia, de la que los humanoides serían una de sus aplicaciones, al igual que Monolithic Power, que proporciona gestión energética de alto rendimiento para aplicaciones de última generación, incluidos los humanoides. Empresas como Amphenol y TE Connectivity también tienen una exposición limitada, aunque cada vez mayor, a la cadena de suministro de humanoides. Del mismo modo, Qualcomm cuenta con una sólida plataforma robótica, y los humanoides serían otra aplicación de IA avanzada para ellos, aunque hoy en día solo representan una pequeña parte de su negocio.
En otras áreas del hardware, los principales actores incluyen nombres ya conocidos en el sector de la robótica, como Harmonic Drive (actuadores) y NSK (actuadores y rodamientos de bolas que permiten el movimiento en articulaciones y extremidades). Estas empresas tienen el potencial de beneficiarse de los crecientes requisitos de destreza de los robots humanoides.
Riesgos y oportunidades para las empresas
Aunque sin duda hay oportunidades interesantes por delante, creemos que existe un riesgo significativo a medida que la curva de desarrollo de la IA de los humanoides se acelera. El valor añadido de los humanoides se centra principalmente en el software, lo que supone que las empresas de robótica tradicionales podrían quedarse atrás o quedar desintermediadas. Muchas de estas empresas están expuestas principalmente al ciclo industrial, que ha estado estancado durante los últimos dos años y mostraba signos de recuperación cíclica antes de la reciente incertidumbre arancelaria.
Seguimos buscando oportunidades en este ámbito para adquirir franquicias de alta calidad que se beneficien de una recuperación cíclica, y analizando lo que puede deparar el futuro a medida que avanza el desarrollo y el despliegue de los humanoides. También se están invirtiendo importantes cantidades de capital riesgo en numerosas empresas emergentes dedicadas a la robótica humanoide en todo el mundo, especialmente en EE. UU. y China. OpenAI está bien posicionada, pero también hay nuevos participantes como Skild.ai. Ambas empresas se centran en el software, en lugar de intentar competir en el mercado final de los humanoides, que ya parece saturado con la llegada de nuevas empresas, fabricantes de vehículos eléctricos, empresas de robótica y empresas tecnológicas que se suman a la revolución humanoide.
Otro ciclo de sobreexpectación que sortear
Creemos que pasarán muchos años antes de que los humanoides se utilicen fuera de entornos controlados, dados los peligros inherentes y las preocupaciones en materia de seguridad y responsabilidad que plantean, por lo que debemos seguir navegando por el ciclo de expectación de estas nuevas tecnologías para identificar a los ganadores y evitar a los perdedores. Sin embargo, los humanoides siguen siendo una tendencia tecnológica importante a la que hay que prestar atención, dado el gran mercado potencial al que pueden dirigirse como sustitutos de la mano de obra y, en última instancia, como solución al dilema del envejecimiento de la población mundial.
1 Forbes: 10 Amazing Humanoid Robots Already Walking Among Us Today, 15 de julio de 2025. Análisis de Goldman Sachs: El mercado mundial de robots humanoides podría alcanzar los 38.000 millones de dólares en 2035, 27 de febrero de 2024.
Actuador: parte de un dispositivo o máquina que le ayuda a realizar movimientos físicos mediante la conversión de energía, a menudo eléctrica, neumática o hidráulica, en fuerza mecánica. Dicho de otro modo, es el componente de cualquier máquina que permite el movimiento.
IA generativa: se refiere a modelos de aprendizaje profundo que se entrenan con grandes volúmenes de datos sin tratar para generar «nuevos contenidos», incluido texto, imágenes, audio y vídeo.
Hiperescaladores: empresas que proporcionan infraestructura para servicios de nube, conexión a redes e Internet a escala. Algunos ejemplos son Google Cloud, Microsoft Azure, Facebook Infrastructure, Alibaba Cloud y Amazon Web Services.
LLM: un gran modelo de lenguaje es un tipo especializado de inteligencia artificial que se ha entrenado con inmensas cantidades de texto para entender contenidos existentes y generar contenidos originales.
Sortear el ciclo de sobreexpectación: el ciclo de sobreexpectación refleja una pauta cíclica y volátil de optimismo excesivo, seguido de desilusión, cuando una nueva tecnología o tendencia de inversión se vuelve popular. Los mercados suelen sobrevalorar el potencial a corto plazo de una nueva tecnología o innovación e infravalorar su potencial a largo plazo, lo que genera oscilaciones tanto al alza como a la baja de valores subyacentes expuestos a esas tecnologías. A través de la gestión activa, los gestores de fondos recurren a su pericia y experiencia de inversión para invertir durante anteriores ciclos de sobreexpectación con el objetivo de ofrecer mejores resultados de inversión.
IA física: la integración de sofisticados algoritmos de IA en sistemas tangibles e interactivos, lo que permite que máquinas autónomas con razonamiento cognitivo y conocimiento espacial aprendan de sus interacciones y respondan en tiempo real. Algunos ejemplos son los vehículos autónomos, los robots quirúrgicos y los robots humanoides.
Modelo de visión, lenguaje y acción: los modelos VLA actúan como el cerebro humano al integrar la percepción visual, el entendimiento del lenguaje natural y las acciones del mundo real, lo que permite a los robots entender e interactuar con su entorno.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo se centra en determinados sectores o áreas de inversión y puede verse muy afectado por factores como los cambios en la regulación gubernamental, el aumento de la competencia de precios, los avances tecnológicos y otros acontecimientos adversos.
- El Fondo sigue un enfoque de inversión sostenible, que puede provocar una sobreponderación y/o infraponderación en determinados sectores y, por lo tanto, un rendimiento diferente al de los fondos que tienen un objetivo similar, pero que no integran criterios de inversión sostenible a la hora de seleccionar valores.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
Riesgos específicos
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo se centra en determinados sectores o áreas de inversión y puede verse muy afectado por factores como los cambios en la regulación gubernamental, el aumento de la competencia de precios, los avances tecnológicos y otros acontecimientos adversos.
- Este Fondo puede tener una cartera especialmente concentrada en relación con su universo de inversión u otros fondos de su sector. Un evento adverso que afecte incluso a un número reducido de tenencias podría generar una volatilidad o pérdidas significativas para el Fondo.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.