Vista rápida: La inestabilidad política y la incertidumbre presupuestaria dejan a Francia en una encrucijada
Tras la pérdida del voto de confianza del primercados emergentesr ministro francés, François Bayrou, Robert-Schramm Fuchs analiza las consecuencias para los inversores y explica por qué sigue siendo positivo con respecto a Europa, con Alemania, vecino de Francia, ofreciendo un relato macroeconómico convincente.

3 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- La inestabilidad política y la incertidumbre presupuestaria de Francia podrían influir en los diferenciales de crédito soberano y en el comportamiento del mercado de renta variable.
- Es probable que los inversores vean una mayor volatilidad en los activos franceses, con Alemania presentando una alternativa más estable y orientada al crecimiento.
- La postura procíclica y alcista de la renta variable europea se mantiene intacta, aunque con una inclinación hacia los mercados alemanes.
Como se anticipó, el primer ministro francés, François Bayrou, perdió un voto de confianza en el parlamento, con el 65% de la cámara baja votando en su contra. El presidente Macron actuó rápidamente para reemplazarlo, nombrando a Sebastien Lecornu como el quinto primer ministro en solo dos años, un aliado cercano al que ha encomendado la tarea de encontrar una solución aceptable a la crisis presupuestaria. Las reacciones iniciales de la coalición de gobierno, sin embargo, sugieren que su selección no ha sido universalmente bien recibida, sobre todo con las elecciones municipales que se acercan en marzo de 2026. Parece probable que el presupuesto de 2026 no alcance los objetivos de ahorro originales de Bayrou, que parecían modestos en el contexto de los desafíos más amplios del déficit de Francia.
Disturbios sociales y calificaciones soberanas: riesgos en el horizonte
Además de la incertidumbre, los movimientos de protesta organizados a través de las redes sociales comenzarán a finales de esta semana. Estas manifestaciones podrían rivalizar con la escala del movimiento de los "chalecos amarillos" de 2018-2019. Mientras tanto, Fitch tiene previsto publicar su actualización sobre la calificación crediticia soberana de Francia este fin de semana, con actualizaciones de Moody's y S&P previstas en octubre y noviembre. Actualmente, Fitch califica a Francia con AA- con perspectiva negativa.
Sin un compromiso social con la moderación fiscal y una dirección política más clara, es poco probable que el diferencial de crédito soberano de Francia con respecto a Alemania se reduzca significativamente. Dependiendo de cómo se desarrollen los acontecimientos, esto podría suceder de forma gradual o repentina.
Escenarios de mercado: ¿Recuperación gradual o fuerte caída?
La confianza de los inversores en Francia podría determinarse en dos escenarios distintos:
Escenario A: Ampliación gradual del diferencial
En este escenario más probable, los mercados europeos de renta variable podrían absorber el ruido político. Las acciones cotizadas en Francia podrían incluso rebotar a corto plazo, tras haberse visto lastradas por la reciente incertidumbre. Macron, los partidos centristas y la Unión Europea (UE) tienen pocos incentivos para escalar las tensiones. Es probable que la Comisión Europea apruebe un presupuesto francés menos ambicioso en el marco de su procedimiento de déficit excesivo, siempre que se logren avances en la reducción del déficit.
Escenario B: Rápida ampliación diferencial
Si la inestabilidad política se intensifica, la renta variable francesa podría seguir exhibiendo un inferior comportamiento relativo. El índice CAC40 alcanzó recientemente mínimos de varias décadas en relación con el DAX de Alemania y desde entonces se ha movido lateralmente. Sin embargo, los mercados europeos de renta variable se han vuelto expertos en distinguir entre sectores y empresas más expuestos al riesgo soberano.
La fortaleza macroeconómica de Alemania: un faro en medio de la incertidumbre
A diferencia de Francia, Alemania ofrece una de las narrativas macroeconómicas más atractivas de Europa. El país está desplegando 500.000 millones de euros en gasto fiscal en infraestructuras y defensa, mientras que el sector privado está invirtiendo 631.000 millones de euros a través de la iniciativa "Made for Germany". Una coalición de gobierno cohesionada también está llevando a cabo reformas modestas en el bienestar y la fiscalidad destinadas a reactivar el crecimiento e impulsar la sostenibilidad y la competitividad.
A escala mundial, los bancos centrales están recortando los tipos de interés, mientras que las curvas de rendimientos más pronunciadas indican aceleración económica. Esta dinámica favorece la economía alemana impulsada por las exportaciones y posiciona a Europa para un crecimiento infravalorado en 2026-2027.
Posicionamiento para la oportunidad: Una postura optimista sobre Europa
El posicionamiento de los inversores en Europa se ha vuelto menos concurrido tras un breve aumento a principios de 2025. Las reformas estructurales en la UE y la mercados emergentesjora de las condiciones macroeconómicas respaldan las perspectivas positivas de la renta variable europea. Seguimos manteniendo una perspectiva positiva para Europa y seguimos siendo procíclicos y alcistas, lo que refleja la confianza en la trayectoria de crecimiento a medio plazo de la región.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.