Perspectivas globales: la duración corta brilla ante la incertidumbre arancelaria
En este episodio, Daniel Siluk, director de Corta duración global y Liquidez, y Addison Maier, gestor de fondos, analizan cómo el extremo corto de la curva de tipos puede estar bien posicionado para proporcionar carry sobre liquidez y revalorización del capital, limitando al mismo tiempo la exposición a los tipos de interés en un entorno de incertidumbre arancelaria.
Como alternativa, vea un video de la grabación:
31 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- Los datos de crecimiento económico y del mercado laboral, aunque más resistentes de lo esperado, darían margen para que la Reserva Federal (Fed) reanude las rebajas de tipos si no fuera por los riesgos inflacionarios que plantean los aranceles.
- Dado que los aranceles pueden afectar tanto a la inflación como al crecimiento, creemos que no es el momento de aumentar el riesgo ampliando la duración o aumentando la exposición a créditos de menor calidad.
- En su lugar, los inversores pueden tratar de diversificar las rentabilidades aprovechando la cadencia escalonada de la política monetaria mundial y buscando emisiones corporativas de alta calidad en todas las jurisdicciones.
Información importante
La diversificación no garantiza la obtención de beneficios ni elimina el riesgo a sufrir pérdidas vinculadas a inversiones.
Las carteras gestionadas de forma activa podrían no producir los resultados previstos. Ninguna estrategia de inversión puede asegurar un beneficio o eliminar el riesgo de pérdida.
Los valores de renta fija están sujetos a riesgos de tipo de interés, inflación, crédito e impago. El mercado de renta fija es volátil. Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos suelen bajar, y viceversa. La rentabilidad del principal no está garantizada y los precios pueden bajar si un emisor no efectúa puntualmente los pagos o su solidez crediticia se debilita.
El rendimiento del Tesoro a 10 años es el tipo de interés que ofrecen los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento a 10 años desde la fecha de compra.
Un punto básico (p.b.) equivale a 1/100 de un punto porcentual. 1 p.b. = 0,01 %. 100 p.b. = 1 %.
Carry es la renta adicional que se obtiene por mantener un valor mejor remunerado en relación con otro.
La correclación mide hasta qué punto dos cariables se mueven la una con respecto a la otra. Un valor de 1,0 implica que se mueven de forma paralela mientras que un valor de -1,0 implica que se mueven en direcciones opuestas y un valor de 0,0 conlleva que no existe relación entre ambas.
El diferencial de crédito es la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.
La duración mide la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en los tipos de interés. Cuanto mayor es la duración de un bono, mayor es su sensibilidad a los cambios en los tipos, y viceversa.
El exceso de rentabilidad indica el grado en que una inversión ha superado o ha tenido una rentabilidad inferior a la de un índice.
Política monetaria: las medidas que adoptan los bancos centrales para tratar de influir en las tasas de inflación y crecimiento de la economía. Incluye el control de las tasas de interés y la oferta monetaria.
La relajación cuantitativa (QE) es una política monetaria gubernamental utilizada ocasionalmente para aumentar la oferta monetaria mediante la compra de títulos del Estado u otros valores del mercado.
La volatilidad mide el riesgo utilizando la dispersión de las rentabilidades de un instrumento determinado.
La curva de tipos representa los rendimientos (tipo de interés) de los bonos con una misma calidad crediticia, pero con diferentes fechas de vencimiento. Los bonos con vencimientos más lejanos suelen tener mayores rendimientos.
Castleton: Hola y gracias por sumaros a este episodio de Perspectivas globales, un podcast de Janus Henderson creado para compartir las perspectivas de nuestros profesionales de la inversión y las consecuencias que tienen para los inversores. Soy vuestra anfitriona del día, Laura Castleton.
Han pasado seis meses desde la última vez que la Fed bajó los tipos de interés, y el camino de la inflación y el crecimiento están dejando a los inversores con muchas preguntas. ¿Seguirá resistiendo el crecimiento y permitiendo que continúe la pausa de la Fed, lo que a su vez mantendría los tipos altos a corto plazo? ¿Empujarán las preocupaciones fiscales al alza el extremo más largo de la curva? ¿Y cómo va a afectar la incertidumbre arancelaria tanto a la inflación como al crecimiento?
Para hablar sobre los posibles resultados y abordar un modo en el que los inversores puedan navegar por esta volatilidad, me complace tener hoy aquí conmigo a Dan Siluk, gestor de fondos y director del grupo de Corta duración global y Liquidez, y Addison Maier, gestor de fondos en el mismo equipo.
Caballeros, gracias a los dos por estar aquí. Dan, deja que empiece contigo. Obviamente, últimamente han pasado muchas cosas en los mercados. ¿Cuál es la situación actual de la Fed? Estamos grabando esto el 24 de junio. Pues, acaban de tener una reunión. ¿Cuáles son tus expectativas para el resto del año?
Daniel Siluk: Bueno, la Fed sigue en esta especie de actitud expectante ... ya sabes, son muy pacientes. Están esperando a que los datos contrastados les digan realmente qué hacer. De un tiempo a esta parte, vemos debilidad en los datos más débiles, es decir, en las medidas basadas en encuestas, pero los datos contrastados no muestran que la economía se esté desacelerando significativamente.
Los aranceles siguen siendo algo problemáticos para la Fed debido a ese nivel de incertidumbre, así que no están muy seguros de cómo sortearlos ni de lo que realmente supone para las políticas o las implicaciones de dichas políticas. Pero se mantienen en un punto en el que realmente podrían tomar cualquier dirección. Mira, seamos sinceros, no se está hablando de subidas de tipos. No nos preocupa que la inflación se descontrole. Pero si nos fijamos en el crecimiento del PIB, está más o menos en una tendencia a largo plazo. Si nos fijamos en el nivel de empleo, está en un punto que podría considerarse normal a largo plazo. Por lo tanto, están bastante contentos con esas dos medidas. La que es incierta es la inflación. Es ligeramente superior a las expectativas, pero no está subiendo. Dicho esto, están en una posición en la que pueden aplicar rebajas e incluso hacerlo de manera contundente si la economía se ralentiza considerablemente.
Por lo tanto, no creo que vayamos a ver ninguna actividad adicional durante el verano. Desde luego, no en la próxima reunión de julio. Creo que es demasiado pronto. No creo que vayamos a tener suficientes datos contrastados como para que muevan ficha. Así que se encuentran en buen lugar.
Pero lo que yo diría es que si nos fijamos en el diagrama de puntos, parece haber algo más de dispersión entre los miembros con derecho a voto. Algunos piden que no haya rebajas este año. Otros mantienen su postura de que haya dos rebajas. Y así, no hay cambios en el gráfico de puntos. Se siguen considerando dos rebajas para lo que queda de año natural.
Y creo que la otra circunstancia que los inversores deben tener en cuenta es que el mandato de Powell va a terminar en poco menos de un año. Mayo del 26, así que en los próximos meses probablemente veremos unas cuantas más, llamémoslas «audiciones», en los medios de comunicación. La semana pasada tuvimos una con Waller, que declaró sus argumentos a favor de las rebajas, y Bowman a principios de esta semana, quien hizo algunos comentarios algo moderados, aunque ella típicamente se inclina hacia una postura algo más pesimista.
Por lo tanto, creo que existe la posibilidad de que aumente la volatilidad de los tipos dependiendo de quién sea el próximo candidato.
Castleton: Sí. Así pues, desde hace mucho tiempo, el mercado y los inversores han estado descontado más rebajas de las que se han efectuado. Quiero decir, que la liquidez sigue al margen. Esta es la estrategia ganadora. Si no hay una cantidad enorme de rebajas de los tipos, ¿por qué iba a suponer esto un error para los inversores? Addison, si siguen aferrados al efectivo debido a esta incertidumbre.
Maier: Sí. Así que vemos la oportunidad de pasar del efectivo al tramo corto de la curva de tipos y que la renta fija en general recoja algo de rendimiento. Por lo tanto, se está pagando por esperar. Ahora mismo, en el tramo corto de los mercados de renta fija, se puede obtener cerca del 5% de rendimiento, mientras que el efectivo se está pagando más cercano al 4%. Así que se obtiene un poco de colchón extra aquí, se paga por esperar. Lo que se espera puede que sean rebajas de tipos o que bajen los rendimientos. Cuando eso sucede, también se obtiene parte de esa apreciación del precio del capital, un pequeño impulso, además del carry.
Este es el argumento a favor de salir del efectivo. Porque cuando llegan esas rebajas, algo que hemos visto ciclo tras ciclo, una vez que la Fed empieza a recortar o lo sigue haciendo. Técnicamente, ya han comenzado el ciclo de rebajas, a finales del año pasado, el tramo corto de los mercados de renta fija, donde hay un poco de duración además de ese pequeño carry adicional, han obtenido una rentabilidad superior en cada ciclo, simplemente mediante la retención de efectivo. Podría decirse que estamos en la cúspide, con la mirada en los próximos 12 meses.
Castleton: Debería haber mencionado que vosotros, de nuevo, el equipo de Corta duración global y Liquidez de Janus Henderson, gestionáis una estrategia que está en el extremo corto de la curva. Entonces, se ajusta exactamente a lo que estáis hablando, ya que, cuando consulto a los clientes, si disponen de liquidez al margen, existe este tipo de preocupación acerca de saltar a una estrategia de duración de 10 años, con toda esta incertidumbre, y no están seguros de cómo podría resultar. Así que lo que estás planteando no es necesariamente cambiar la liquidez por un montón de riesgo de duración, sino simplemente aprovechar ligeramente el movimiento de la curva de tipos.
Dan, paso a ti. Hemos hablado con clientes que han explotado la duración y están anticipando una rebaja de la Fed. Su jugada estaría en acercarse a los bonos a largo plazo. A más de diez [años], ¿cuál es tu tesis sobre la curva de tipos en adelante? ¿Cuál es el beneficio de adoptar una postura larga en duración frente a potencialmente mantenerse corto en este momento?
Siluk: Bueno, el extremo corto de la curva de tipos y los tramos más alejados de la curva se utilizan de maneras muy diferentes en las carteras. Como ha comentado Addison, nuestra propuesta de value en el extremo corto de la curva, particularmente ahora que esa curva se ha normalizado, ya no tenemos esa curva de tipos con una pendiente negativa que teníamos hace un par de años. El salir uno o dos años en duración para asegurar esos rendimientos proporciona un exceso de rentabilidad realmente atractivo sobre el efectivo.
Ahora bien, el extremo corto de la curva se ve mucho más afectado o correlacionado con lo que hacen los bancos centrales. En cambio, a medida que nos adentramos en la curva, añadimos muchas más variables a lo que determina los tipos de interés. Entonces, si pensamos en un bono del Tesoro a 10 años, lo van a impulsar las expectativas de crecimiento e inflación. Lo van a impulsar algunos de esos asuntos geopolíticos a los que nos hemos enfrentado en los últimos dos años. Y lo que es más importante, aquí en Estados Unidos, también va a depender de lo que esté sucediendo con el déficit y con el nivel de deuda y la capacidad de hacer frente a esa deuda. Hemos visto cómo las agencias de rating han rebajado la calificación de EE. UU., hemos visto que el tramo largo de la curva de tipos ha quedado rezagado, lo que significa que los tipos subieron mucho más rápido en el tramo largo, porque como inversores queremos que se nos compense por el deterioro de la calidad crediticia.
Ahora bien, no estoy sugiriendo que Estados Unidos vaya a incurrir en impago. No se trata de eso. Pero los inversores exigen que se les pague más por asumir un riesgo más allá de la curva de tipos de Estados Unidos. Dicho esto, se trata simplemente de más volatilidad. Estamos en un entorno de mayor volatilidad. Si consideramos el periodo entre la crisis financiera mundial y la COVID, los bancos centrales pudieron gestionar más o menos esa volatilidad. La volatilidad de los tipos en la totalidad de la curva fue muy moderada. En un mundo posterior a la pandemia, creo que, de hecho, hemos vuelto a la vieja normalidad, esto significa unos tipos de interés estructuralmente más altos, una inflación estructuralmente más alta y una volatilidad estructuralmente alta. Esa volatilidad realmente se ha mostrado en el tramo largo de la curva de tipos.
Así pues, a menos que se esté realmente convencido de que va a haber una desaceleración económica profunda y prolongada y un ciclo de rebajas agresivo, entonces probablemente sea un poco pronto para situarse en el extremo largo de la curva de tipos. Vamos a lidiar con una volatilidad importante. Es lo que hemos visto en los últimos 12, 18, 24 meses.
Castleton: Dan, esa es una gran observación, porque cuando hacemos análisis de nuestras consultas de cartera en los últimos cinco años, es fácil decir que, bueno, que 2022 lo tiró todo por la borda, así que deberíamos ver qué es lo que sucede en adelante. Bueno, ese ha sido el argumento a favor de los cinco años.
En general, ha vuelto la duración y la volatilidad de los tipos de interés, salvo en 2022. Incluso ha continuado este año. Así que parece que hay una oportunidad de sortear un poco esta volatilidad de los tipos de interés en el extremo corto de la curva. Respecto a tu comentario, cuando no hay un catalizador importante que nos diga necesariamente que adoptemos una postura extra larga en duración, obviamente eso también tiene un papel en las carteras, pero potencialmente es más una cuestión de encontrar el equilibrio. Es de lo que hemos estado hablando con los clientes.
Dicho esto, me dirijo a ti, Addison, ya que la aplicación tu estrategia abarca básicamente mucho enfoque en el crédito y tengo curiosidad, la economía parece estar aguantando, pero tal vez puedas hablar sobre el estado de las empresas y las oportunidades de crédito que estás encontrando.
Maier: Definitivamente. Nos fijamos tanto en el crédito corporativo, como en el crédito titulizado, todas las clases de activos. También miramos en todo el mundo. Es nuestra especie de cajón de arena. Pero el gigante de todo esto es el crédito corporativo estadounidense. Precisamente ahí, las empresas son muy fuertes. Fijémonos en el contexto, es un crecimiento lento, perfectamente válido para el crédito. No necesitamos estar a la altura de las expectativas de crecimiento como ocurre con las acciones; con el crédito, vale con un crecimiento lento y constante. Un poco de inflación es generalmente favorable para las empresas. Los márgenes se expanden a medida que aumenta la inflación. Esto significa mayor poder de fijación de precios, más márgenes, más flujo de caja, que es lo que queremos, algo que podría tornarse en reembolsos, que es algo que siempre nos gusta en el terreno del crédito.
Así que el contexto general es muy saludable desde el punto de vista de los fundamentales. Luego está este grado subyacente de incertidumbre, que creo que evita que las empresas un poco encasilladas obtengan demasiado apalancamiento. Por lo tanto, se siguen manejando los balances de manera muy conservadora. Pero la otra cara de esto es que se ve que las fusiones y adquisiciones están aumentando más a partir de las perspectivas de desregulación de la nueva administración. Esto crea oportunidades y también riesgos. Así que estamos atentos a todo ello. Además, creo que los bonos corporativos subyacentes son fuertes y saludables, y hay una buena razón para encontrarse bastante a gusto con ellos. Luego, desde el punto de vista de la valoración, todo el mundo piensa que las valoraciones son relativamente ajustadas en Estados Unidos y algo menos en otras partes del mundo.
Además, los tramos cortos de las curvas corporativas son un poco más baratos que los tramos más largos. Estamos viendo más de esas compras técnicas basadas en el rendimiento. Pero lo que se ve es que el rendimiento realmente ha impactado en el comportamiento de los inversores hasta el punto de que se trata menos de diferencial y más de rendimiento. Entonces, cuando es posible comprar en torno a un 5% de ese rendimiento, se hace sin casi saber cuál es el diferencial. Eso ha llevado a unos diferenciales relativamente estrechos.
Entonces, ¿qué hacemos como gestores? Ante todo, somos gestores de riesgo. Este es un entorno en el que decimos, vaya, queremos tener algo de carry. Queremos un carry seguro. No queremos pasarnos de frenada. Así que la tentación podría ser salir de la curva de tipos para asumir riesgo o bajar por la curva de crédito, para recoger algo de diferencial. En este momento decimos, no hagamos esto; consigamos un poco de carry seguro. En realidad, en este momento la volatilidad podría parecerlo, pero muchas de las medidas de base del mercado han visto caer la volatilidad. Por lo tanto, buscamos coberturas baratas para protegernos en este tipo de entornos.
Castleton: Así es. Creo que también es extremadamente crucial distinguir las valoraciones dentro de la curva de crédito. Son un poco más atractivas en el extremo corto. Mientras que a largo plazo, cuando los compradores de pensiones y los de larga duración e institucionales vuelven a obtener rendimientos muy atractivos en todos los segmentos de crédito corporativo, gran parte de esa concentración en los tramos más largos de la curva los ha llevado a valoraciones aún más extremas. Por tanto, es sumamente útil ser activos y poder elegir las mejores oportunidades.
Castleton: Permíteme hacer también un apunte rápido. Obviamente, la gran incertidumbre son los aranceles. ¿Hay alguna forma de aumentar la resiliencia en el entorno macroeconómico dentro de sectores concretos o simplemente siendo consciente del riesgo en un momento como este?
Maier: Sí. Los aranceles, en buena parte se debe a la forma en que pensamos acerca de la exposición a los tipos globales, en gran parte porque afectan mucho a EE. UU. en comparación con otros países. Y cómo eso lleva a que reaccionen los bancos centrales... tal vez Dan podría comentar sobre esto. Yo diría que lo que estamos viendo, una gran manera de ver y aprender sobre los aranceles es, ¿qué nos están diciendo las empresas? Esto nos ha ayudado a conformar una perspectiva macroeconómica más amplia. Y en gran parte ha sido: «Bueno, no es tan malo como pensábamos».
En el ardor del Día de la Liberación, en las dos semanas posteriores, una pequeña anécdota es que si tienes una empresa de bienes de consumo que importa mucho desde Vietnam, aún no tenemos aranceles establecidos con Vietnam. Pero es posible que haya aranceles del 20%, 25% en muchos de sus insumos. Matemáticamente, realmente solo se necesita una transferencia en el precio del 5% para que la empresa los recupere. Y eso es solo si lo haces en EE. UU. También se puede esparcir por todo el mundo, que es lo que van a hacer muchas empresas.
Así que, para que las cuentas funcionen, es posible que solo tengan que aumentar los precios un 2% o 3% para recuperar lo que parece un arancel realmente grande. Creo que esto está afectado a lo que piensa la Fed, se está traduciendo en márgenes quizás más saludables para algunas de estas empresas. Veremos cómo lo gestiona el consumidor. Esa es la gran incógnita. Sabremos más en los próximos meses, especialmente en el periodo de vuelta al colegio. Pero el simple hecho de escuchar lo que las empresas han dicho sobre los aranceles ayuda tener una mayor información.
Castleton: Sí, esa es una buena observación. Afortunadamente, 2020 ayudó a situar a muchas de estas empresas en una posición realmente buena. Obviamente, esto también está ayudando a equilibrar algunas de estas incertidumbres que se avecinan.
Dan, hablemos del panorama global. Ese es uno de tus grandes diferenciadores dentro del espacio de duración corta, el que tienes esa oportunidad global. ¿Por qué los clientes deberían pensar globalmente en un momento como el actual?
Siluk: Sí. Mira, creo que hay una gran diferencia entre lo que significa la renta variable global y lo que significa la renta fija global. Y, obviamente, durante décadas Estados Unidos ha sido un motor del crecimiento global. Ha sido un motor de innovación. Por tanto, no es de extrañar que el mercado bursátil de EE. UU. haya superado en rentabilidad a otras partes del mundo, especialmente a los mercados más grandes como Europa. Pero cuando nos fijamos en los tipos, hay tantos factores diferentes que determinan los precios de una curva de tipos de interés del gobierno o de una de tipos de crédito. Esto ofrece y nos abre oportunidades.
Entonces, centrándome solo en los tipos, una gran parte de nuestra filosofía consiste en afirmar que los bancos centrales no están coordinados. No están actuando al unísono fuera de una crisis. Así que, efectivamente, va a haber una crisis financiera mundial. Había una posible estrategia, y era la de llevar los tipos a cero y maximizar la expansión cuantitativa [quantitative easing]. Eso iba a sacar a la economía mundial de una crisis. También fuisteis testigos, supongo, de la respuesta a la... la fuerte política fiscal posterior a la pandemia que provocó parte de la inflación; los bancos centrales tuvieron que subir los tipos. Pero la clave está en que el ritmo de las subidas fue realmente diferente para todos. Pausaron a diferentes niveles.
Ahora, en la bajada, es importante destacar que hay mucha dispersión en las actuaciones de los bancos centrales. Así que, de nuevo, el principio clave de nuestra filosofía es que los bancos centrales operan para sus economías nacionales. Establecen la política correcta para lo que está sucediendo a nivel nacional. Entonces, si nos remontamos a los últimos 12, 18 meses, cuando la Fed comenzó su ciclo de rebajas, sí, recortaron 100 puntos básicos, comenzaron con 50. Pero hicieron una pausa porque, ya sabemos, el crecimiento por el lado de la demanda era fuerte, el desempleo no estaba aumentando, así que no necesitaban ser tan agresivos como quizás pensaron al principio. O si nos fijamos en otras partes del mundo, Europa ha establecido 225 puntos básicos de rebajas en un período similar, mientras que en Estados Unidos [Europa] fueron 100, en Canadá también 225. Esto incluye dos rebajas consecutivas de 50 pb. Si vamos a una economía más pequeña pero abierta como la de Nueva Zelanda, allí también fueron 225 puntos básicos de rebajas, tres consecutivas de 50.
De este modo, podemos posicionar la duración. En los mercados desarrollados... Tengo que reiterar que no estamos mirando los mercados emergentes, sino donde podemos impulsar algo esta revalorización del precio del capital, posicionándonos en el extremo corto de la curva de tipos en algunos de estos otros mercados de bonos del gobierno altamente calificados y bien regulados.
Ahora, a la inversa, mencioné algunos de los países que estaban bajando los tipos de manera agresiva. Pues bien, la otra cara de la moneda es que el Banco de Japón ha subido los tipos 60 puntos básicos cuando todos los bancos centrales estaban aplicando rebajas. Australia solo comenzó su ciclo de rebajas en febrero de este año, casi 12 meses por detrás de otros mercados desarrollados. Los bancos centrales de Noruega rebajaron los tipos por primera vez en su ciclo la semana pasada. Así que, como se puede ver, existe esta dispersión entre los mercados desarrollados, entre los bancos centrales. Para nosotros esto significa oportunidades. Así, cuando los inversores pasan de la liquidez al mercado monetario, a la duración corta, tienden a centrarse en su mercado nacional. Por lo tanto, tipos internos, crédito interno.
Pero nuestro propuesta de valor es decir, bueno, hay oportunidades en los tipos globales. Hay oportunidades en el crédito global. Pero hay que gestionar las carteras de una manera muy medida y limitada por el riesgo, porque entendemos que la gente nos está utilizando como potenciador del rendimiento o como proveedores de liquidez. Por lo tanto, no se trata de aumentar el riesgo. Se trata de asignar riesgo con muchas medidas de riesgo y también de una manera basada en nuestro marco macroeconómico global.
Castleton: Tiene sentido. Parece que hay muchas más oportunidades, no solo en que las distintas direcciones corporativas puedan elegir los títulos adecuados, sino que también se nos abren oportunidades globales donde pueden encontrarse muchos desajustes.
Solo una advertencia. Y tal vez también consecuencia de la incertidumbre arancelaria: ¿Qué influencia tiene esto? Pero entonces, ya sabemos, las divisas fueron uno de los grandes impulsores para que los mercados globales de renta variable superaran al mercado de renta variable de Estados Unidos este año, porque finalmente vimos una bajada del dólar. No estoy seguro de qué va a pasar con esto en adelante. Puede que también nos ocupemos de las divisas y de cómo abordarlas dentro de la cartera.
Maier: Sí. Bajo nuestro punto de vista, no asumimos riesgo cambiario de manera activa. Ahora bien, esta dispersión entre los tipos globales también genera oportunidades en los diferenciales de los tipos de interés. Así que, esencialmente, lo que en efecto representa un punto forward es el diferencial de tipos de interés entre dos países. Pensemos en ello como en tener una letra del Tesoro a 3 meses de un país y venderla en otro. Ese es el tipo de instrumento que utilizamos para cubrir nuestra exposición a divisas distintas al dólar. Pero eso en sí mismo añade valor. Puramente desde la perspectiva de la divisa, puedo dar algunos puntos de vista, ciertamente.
Yo diría que durante décadas, Estados Unidos y cualquiera de sus administraciones en funciones, tuvieron siempre una política de dólar fuerte. Ahora, la administración actual, no estoy sugiriendo que estén tratando de debilitar la moneda directamente. Pero creo que Estados Unidos como fabricante, como exportador, de, ya sabemos... son autosuficientes en energía, por ejemplo, en petróleo, es una materia prima que potencialmente podrían vender. Bueno, un poco de debilidad desde niveles bastante altos. Por supuesto, el dólar alcanzó niveles bastante fuertes en la última parte del ciclo. Entonces, para desinflar algo esa burbuja de ese dólar tan fuerte, creo que el que EE. UU. se suavice un poco ayudará, desde una perspectiva global también, ya sabemos, a recuperar parte de la cuota del mercado en fabricación y producción, así como en la relocalización y en traer de vuelta algo de actividad a EE. UU.
Asociaría esto con el lado corporativo de la cartera, la forma en que algunas de las divisas juegan un papel en la misma. Por tanto, aunque no estamos adoptando una perspectiva directa respecto a divisas y se trata de una cobertura, al buscar en los mercados globales, vemos que las empresas emiten bonos en diferentes divisas sobre la misma emisión de la empresa en todo el mundo. Muchos fabricantes de automóviles, bancos y empresas de equipos de producción agrícola hacen esto. Así que analizamos esas emisiones, las observamos sobre una base de cobertura al dólar estadounidense y nos planteamos, ¿dónde está el mejor valor relativo entre ellas? De este modo, a veces compramos un bono en dólares australianos, y los llamamos bonos canguro (Kangaroo), o compramos dólares canadienses y los llamamos bonos de arce (Maple). Y les volvemos a dar cobertura. Puede que recojamos 30 o 40 puntos básicos haciéndolo por el mismo crédito, el mismo riesgo de crédito, el mismo rating, simplemente una divisa distinta incluso después de volver a ser cubierta.
Castleton: Muy bien, Dan, entonces, ¿hay algún riesgo que los clientes estén asumiendo en las carteras hoy día?
Siluk: Bueno, lo que creo sobre la renta fija es que hay cuatro modos diferentes en que un cliente o un inversor puede generar rentabilidad. Uno es mediante su opción de duración o saliendo de la estructura de plazos de los tipos de interés. Ahí radica un posible problema del que hablamos antes relacionado con la política fiscal. La sostenibilidad de la deuda aquí en EE. UU., ya sabemos, donde los inversores exigen más rendimientos para compensar esa incertidumbre. Así pues, salirse de la curva de tipos o de la estructura de plazos es uno de esos riesgos.
Otro es el crédito. Así pues, descender por el espectro de crédito o descender por la estructura de capital es otra forma de impulsar las rentabilidades. Esto es, pasar de activos de triple A a triple B, doble B o de una sola B, o desde una perspectiva de estructura de capital, pasar de deuda senior a subordinada. Por lo tanto, encontramos casos en los que la cartera de renta fija de los inversores finales podría tener una mayor correlación con un S&P o con una renta variable. Entonces, es ahí donde están encontrando el riesgo, al bajar por ese espectro del crédito.
El tercero es la liquidez. Ahora, esto quizás era un poco más frecuente en el mundo de los tipos a cero, pero sigue siendo hoy el caso, donde las personas están renunciando a la liquidez para perseguir el rendimiento, con el fin de generar algo de rentabilidad adicional. Pero la renta fija como clase de activo en general es conocida por su liquidez. En cuanto necesitamos liquidez o se da un acontecimiento de aversión al riesgo y las acciones bajan un 20%, queremos reasignar. Sin embargo, esa liquidez está atada. Bueno, la renta fija realmente no está desempeñando ese papel de proveedor de liquidez.
Ese es el tercer riesgo. Y el cuarto es el apalancamiento. Obviamente, mediante el surgimiento de productos menos conocidos en la renta fija, hay una oportunidad para que un inversor convierta 100 USD de riesgo en 200 USD de riesgo, con el uso de apalancamiento. También existe la posibilidad de que se produzcan caídas bastante grandes en caso de aversión al riesgo.
Entonces, supongo que nuestra manera de verlo es que hay cuatro impulsores del rendimiento en la renta fija. Y se pueden cometer errores en cualquiera de esos cuatro mecanismos, si se sobrepasan un poco. Así que, desde nuestra perspectiva, somos proveedores de liquidez, defensivos, estables, líquidos, que es el papel que tiene, en nuestra opinión, la renta fija en general, pero en particular, como gestora de corta duración, y los inversores nos utilizan para ello, estamos solo a un paso o dos fuera de la escala de riesgo del efectivo y el mercado monetario.
Castleton: Eso está genial. Entonces, quiero decir, en las conversaciones con los clientes, la renta fija generalmente siempre se considera como cuestión de dónde se puede encontrar valor de manera activa. Claramente, cuando también abrimos el conjunto de oportunidades en todo el mundo y luego también entre empresas, y utilizamos la experiencia de nuestro equipo, hay cantidad de tremendas oportunidades para que los inversores obtengan algo de valor el extremo corto de la curva, sin mucho riesgo de duración dentro de las carteras. ¿Cuáles son tus pensamientos finales para los inversores que están considerando qué hacer en medio de esta volatilidad?
Maier: Creo que es cierto. Todos queremos certeza. Todo el mundo está diciendo, mira, cuando haya certeza, entonces sabré qué hacer. Cuando hay certeza, el precio habrá cambiado y es posible que ya no quieras hacer eso. Creo que lo realmente bueno del extremo corto de la curva es que, muchas veces, compramos bonos que están venciendo, y trabajamos mucho con investment grade. Así que hay una alta certeza de que eso suceda, alentada por nuestro sólido equipo de investigación. Entonces, creo que es ahí donde, si tienes certeza y una rentabilidad suficientemente buena, haces lo que haga falta dentro de tu cartera. Creo que eso es algo en lo que puedes confiar. Y creo que ahora mismo es un buen entorno para ello.
Siluk: Sí. Creo que la otra idea es estar activo. Has mencionado la importancia de esto. Somos activos, sobre todo cuando se presentan oportunidades. Así, por ejemplo, el acontecimiento más reciente, el caso de aversión al riesgo, habría sido el Día de la Liberación. Obviamente, las acciones bajaron, los diferenciales de crédito se ampliaron. Pero si los fundamentales de esas empresas que estamos comprando, si creemos que no se están deteriorando debido a ese evento, entonces podemos comprarlos a una mejor valoración. Sin duda, nos vamos a apoyar en esto.
Así que, ya sabemos, estamos contentos y cómodos aumentando el riesgo en los momentos adecuados. Pero cuando las valoraciones se inflan un poco, y Addison lo mencionó anteriormente, nos parece bien gastar un poco de prima en protección cuando los diferenciales están en su extremo más duro. Así que, sin duda, ser activo ayuda y ser globalmente diverso también ayuda, porque en acontecimientos que se remontan a hace unos años, tal vez del estilo del de Silicon Valley, los bancos estadounidenses sufrieron más ventas masivas que los bancos europeos; los bancos europeos sufrieron más ventas masivas que algunas de las jurisdicciones bancarias que analizamos en Asia, como Singapur y Australia. Por lo tanto, tener esa diversificación global también ayuda cuando hay acontecimientos más idiosincrásicos en, digamos, Estados Unidos, como Silicon Valley. Entonces, ser activo ayuda con la diversificación, ayuda a añadir valor a lo largo del ciclo. Y lo llevamos haciendo un total de 18 años. No es una filosofía o proceso nuevo al que nos estamos adhiriendo.
Castleton: Eso está genial. El mensaje para terminar, creo que todos deberíamos estar bastante seguros de que no vamos a contar con un manual sobre lo que va a suceder. Claramente, los mercados se mueven muy rápido para los inversores finales, especialmente en renta fija. Tener a alguien como vosotros, capaces de hacer estos cambios literalmente a diario, si surgen, va a ayudarles a mantenerse a la vanguardia mucho más rápido de lo que ellos podrían.
Bueno, gracias a los dos. Os agradecemos vuestra presencia para explicarnos el conjunto de oportunidades en el extremo corto de la curva de tipos y los mercados globales de renta fija. Y gracias a todos por escucharnos. Esperamos que hayas disfrutado de esta conversación. Para más información de Janus Henderson, podéis descargar otros episodios de Perspectivas globales dondequiera que escuchéis nuestros podcasts, o visitar nuestro sitio web en janushenderson.com. Soy Lara Castleton.
Gracias. Hasta la próxima.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Un emisor de un bono (o instrumento del mercado monetario) puede verse imposibilitado o no estar dispuesto a pagar intereses o reembolsar capital al Fondo. Si esto sucede o el mercado percibe que esto puede suceder, el valor del bono caerá.
- Cuando los tipos de interés aumentan (o descienden), los precios de valores diferentes pueden verse afectados de manera diferente. En particular, los valores de bonos suelen descender cuando los tipos de interés aumentan. Este riesgo suele ser mayor cuanto mayor sea el vencimiento de una inversión en bonos.
- Algunos bonos (bonos rescatables) otorgan a los emisores el derecho a la amortización del capital antes de la fecha de vencimiento o a la prórroga del vencimiento. Los emisores podrán ejercer tales derechos cuando redunden en su beneficio y, como consecuencia, el valor del fondo puede verse afectado.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un "apalancamiento", que puede magnificar el resultado de una inversión y las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
Riesgos específicos
- Un emisor de un bono (o instrumento del mercado monetario) puede verse imposibilitado o no estar dispuesto a pagar intereses o reembolsar capital al Fondo. Si esto sucede o el mercado percibe que esto puede suceder, el valor del bono caerá.
- Cuando los tipos de interés aumentan (o descienden), los precios de valores diferentes pueden verse afectados de manera diferente. En particular, los valores de bonos suelen descender cuando los tipos de interés aumentan. Este riesgo suele ser mayor cuanto mayor sea el vencimiento de una inversión en bonos.
- El Fondo invierte en bonos high yield (con calificación inferior a la categoría de inversión) y, aunque estos suelen ofrecer tipos de interés más altos que los bonos investment grade, son más especulativos y más sensibles a los cambios adversos en las condiciones del mercado.
- Algunos bonos (bonos rescatables) otorgan a los emisores el derecho a la amortización del capital antes de la fecha de vencimiento o a la prórroga del vencimiento. Los emisores podrán ejercer tales derechos cuando redunden en su beneficio y, como consecuencia, el valor del fondo puede verse afectado.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un "apalancamiento", que puede magnificar el resultado de una inversión y las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
- Además de los ingresos, esta clase de acciones podrá distribuir las ganancias de capital realizadas y no realizadas y el capital original invertido. Los honorarios, cargos y gastos también se deducen del capital. Ambos factores pueden dar lugar a una erosión del capital y a una reducción del potencial de crecimiento de capital. Los inversores también deben tener en cuenta que las distribuciones de esta naturaleza pueden ser tratadas (y gravadas) como ingresos dependiendo de la legislación fiscal local.