Vista rápida: ¿Cómo están reconfigurando los aranceles el mercado europeo de pequeña capitalización?
A medida que el impacto de un nuevo régimen arancelario se extiende por el mercado, el gestor de fondos Ollie Beckett analiza el potencial de las pequeñas empresas europeas para adaptarse y prosperar.

4 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- Se espera que los aranceles reduzcan la demanda en EE. UU. de productos fabricados en Europa, dados los precios más altos, y se teme que haya más consecuencias conforme los principales bloques económicos como la UE y China vayan respondiendo.
- Las pequeñas empresas europeas tienen valoraciones sumamente bajas, lo que sugiere que los inversores pueden posicionarse para beneficiarse del replanteamiento de la defensa, el gasto en infraestructuras para estimular el crecimiento y la desregulación en Europa.
- Aunque los mercados están respondiendo en masa a la incertidumbre, a largo plazo esperamos que favorezcan a las estrategias de selección de valores cuidadosas, con un enfoque en empresas con balances sólidos.
Resulta complicado dar una idea del impacto de los aranceles del presidente estadounidense Trump en las pequeñas empresas europeas, ya que requiere cierta certeza en cuanto a la lógica detrás de su ejecución y los objetivos políticos que pretenden alcanzar. La idea de que EE. UU. pueda resolver todos los déficits comerciales bilaterales de esta manera está fuera de toda lógico y uno duda de que sea el verdadero objetivo político que se persigue. Una cosa que esperaríamos es que los aranceles redujeran el bienestar general de los consumidores estadounidenses, con algunos efectos distributivos tanto dentro de EE. UU. como a nivel mundial.
En igualdad de condiciones, se esperaría que los aranceles encarecieran en EE. UU. los precios de los productos fabricados en Europa, lo que probablemente reduciría la demanda de estos. Esto es claramente negativo para las empresas europeas que exportan a EE. UU. El hecho de que los aranceles a China parezcan ser dramáticos también tiene su impacto, ya que muchas empresas europeas producen en Asia y envían a EE. UU.
¿Qué podría suceder después?
Como efecto dominó de los aranceles estadounidenses, esperamos que China intente dar salida al exceso de capacidad en otros lugares del mundo, lo que provocará una mayor competencia para los productos de fabricación nacional en Europa y, por tanto, probablemente menores márgenes para las empresas europeas. Y ese es el gran riesgo. ¿Debería la unión aduanera de la UE tomar represalias e imponer aranceles a EE. UU.? ¿Debería la unión aduanera de la UE proteger a los productores nacionales del suministro chino imponiendo aranceles a China? Muy rápidamente podríamos acabar en una guerra comercial global al intensificarse el proteccionismo, lo que sería devastador para la economía global.
En una guerra comercial, a los países con superávit comercial les suele ir peor, lo que significa que Europa y China corren gran riesgo si toman represalias. Sin embargo, hemos visto cómo China ha respondido a China con el ojo por ojo con, y cada parte fue intensificando la situación hasta llegar a un enfrentamiento perjudicial.
Sin embargo, China se ha anticipado a una guerra comercial y ha hecho planes teniendo en cuenta esta situación. Hay mucho margen para impulsar el consumo en China y crear una fuente de demanda interna que podría amortiguar la economía. A Europa suele costarle actuar con la misma determinación que China y es poco probable que las respuestas estén coordinadas. Por ello, esperamos que la UE adopte un rumbo más cuidadoso en su respuesta. Dejando de lado el tono de los titulares, EE. UU. ha dado a entender que está abierto a entablar negociaciones sobre aranceles y existe la posibilidad de que se negocien bajadas de aranceles y barreras comerciales no arancelarias.
¿Cuáles son las consecuencias para las small cap europeas?
Los últimos tiempos nos han demostrado que el mundo es un lugar mucho más incierto y peligroso de lo que Europa había asumido de forma autocomplaciente. El gasto en defensa tendrá que aumentar claramente, dadas las preocupaciones sobre la perdurabilidad de la alianza occidental. Esto se ha visto generalmente como una oportunidad para las empresas de defensa y algunos negocios adyacentes a la defensa, y la reciente volatilidad del mercado podría suponer una oportunidad para que los inversores que seleccionan acciones aumenten su exposición a esta área.
En tiempos menos seguros, potenciar la construcción de viviendas constituye una forma de impulsar el crecimiento económico, lo que podría representar una oportunidad para posicionarse de cara a una recuperación de la vivienda en un mercado europeo que lleva estancado desde 2022. Las empresas con presencia global y producción diversificada en varios países también podrían resultar atractivas, puesto que podrían no tener que enfrentarse a los aranceles de la misma manera. Los países con suficiente capacidad de endeudamiento para gastar en estimular su economía probablemente tendrán más opciones que aquellos que ya tienen una gran carga de deuda: Alemania destaca aquí por tener margen fiscal para actuar.
Por el contrario, es probable que los inversores no vean con buenos ojos a las empresas con balances deficientes. No es momento de lidiar con deuda o altos costes, especialmente si una empresa es vulnerable a la crisis de precios de los aranceles. También seríamos prudentes con respecto a las empresas europeas que producen en China y exportan a EE. UU.: el conflicto entre EE. UU. y China no parece ser un discusión que se vaya a resolver rápidamente.
Más en general, las pequeñas empresas europeas están llegan a esta crisis con valoraciones sumamente bajas. En los últimos años, las bolsas mundiales han estado fascinadas por el «excepcionalismo estadounidense», lo que ha dado lugar a una gran concentración en valores tecnológicos de megacapitalización. Sin embargo, Europa tiene muchas empresas excelentes con balances excelentes que pueden comprarse a precios que consideramos muy atractivos, dado el impacto de la tensión actual del mercado. La única respuesta real de Europa al MAGA tiene que ser MEGA: «Make Europe Great Again» (Hacer que Europa vuelva a ser grande). Construir casas, construir infraestructuras, rearmarse y desregularizar. El hecho de que esta estrategia parezca estar sobre la mesa en Europa permite ser optimistas.
Política fiscal: describe la política gubernamental relacionada con el establecimiento de tipos impositivas y niveles de gasto. La política fiscal es independiente de la política monetaria, establecida normalmente por un banco central.
Acciones de megacapitalización: la mayor denominación de las empresas en cuanto a capital bursátil. En Estados Unidos, se consideran títulos de megacapitalización (mega-caps) a las acciones de compañías con una valoración (capitalización bursátil) superior a 200.000 millones de dólares. Suelen ser empresas importantes, muy reconocidas y con exposición internacional, que a menudo tienen una ponderación significativa en un índice.
Compañías de pequeña capitalización: Empresas con una valoración (capitalización bursátil) situada dentro de un determinado rango, (p. ej. entre 300 y 2.000 millones de dólares en EE. UU., aunque estas medidas son generalmente una estimación. Las acciones de pequeña capitalización tienden a ofrecer el potencial de un crecimiento más rápido que sus pares más grandes, pero con mayor volatilidad.
Aranceles: impuesto o arancel aplicado por un gobierno a los bienes importados de otros países.
Déficit comercial: cuando un país importa más bienes y servicios de los que exporta.
Valoraciones: la valoración de una empresa según su precio de mercado (cotización) actual, que suele utilizarse para evaluar si una acción tiene una valoración atractiva o está sobrevalorada.
Volatilidad: el ritmo y la medida en que sube o baja el precio de una cartera, un título o un índice de mercado. Si el precio sube y baja con grandes movimientos, tiene una alta volatilidad. Si el precio se mueve más lentamente y en menor medida, tiene menor volatilidad. Cuanto mayor sea la volatilidad, mayor será el riesgo de la inversión.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.